Redacción Canal Abierto | Un 14 de mayo de 1948, horas antes de que expirase la ocupación británica sobre Palestina, nacía el Estado de Israel y un nuevo capítulo colonial y de atropellos en los territorios.
Aquella Nakba (“catástrofe”, en castellano) se conecta con el actual genocidio que, en números, ya suma más de 60 mil gazaties asesinados (de ellos, casi 20 mil niños y niñas) y una crisis humanitaria sin precedentes en la región.
Una masacre en vivo y en directo, ante los ojos del mundo e incluso justificada como la “acción defensiva” o represalia “aceptable” frente los brutales ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Según una encuesta encargada por la Universidad Estatal de Pensilvania y dirigida por Tamir Sorek para la empresa de sondeos israelí Geocartography Knowledge Group, el 47% de los judíos israelíes está a favor de exterminar a todos los palestinos de Gaza. Mientras que el 82% de los sondeados apoyaría una expulsión masiva por la fuerza.
Sobre los orígenes y las prácticas que hoy continúan abonando a esta deshumanización de los palestinos, Canal Abierto dialogó con Carolina Bracco, politóloga, docente universitaria y doctora en Culturas Árabe y Hebrea. El rol de la literatura y la escuela israelí en la construcción de lo que denomina como una “etnocracia”, por qué es más adecuado hablar de soldados y no ciudadanos, y la invisibilización del otro como precondición del genocidio.
Además, el cine como aproximación a “Cine y género en el mundo árabe”, uno de sus últimos libros.
Entrevista: Diego Leonoff
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes