periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Educación

Una semana de paro universitario

La medida afecta a las 57 casas de altos estudios y es la primera medida de un plan de lucha que continuará con paros de 48 horas en las próximas semanas. Además, se está preparando una marcha universitaria federal para mediados de septiembre.
Publicado 11/08/2025 4 minutos para leer
Compartir
Universidad de los trabajadores
Compartir

Redacción Canal Abierto | Comenzó hoy la medida de fuerza convocada por los gremios docentes universitarios en todas las casas de altos estudios del país. Se trata de un paro total de actividades que durará toda esta semana.

La medida se hace en reclamo de una recomposición salarial urgente y aumento del presupuesto educativo y es la primera de un plan de lucha que, desde el 18 de agosto y hasta el 7 de septiembre continuará con paros de 48 en días rotativos todas las semanas.

Además de la retención de tareas, en cada localidad se están haciendo distintas actividades de visibilización como radios abiertas, conferencias de prensa, volanteadas o instalación de carpa.

Consultada por Canal Abierto, la Secretaria General de Conadu Histórica, Francisca Staiti, manifestó su conformidad con el alto grado de acatamiento que se registra en las 57 universidades nacionales del país.

“Esto se va a ir repitiendo en cada uno de estos días de la de la semana con el objetivo de poder mostrar cuál es la situación que está atravesando hoy la universidad en su conjunto, pero fundamentalmente los y las trabajadores de de las universidades con respecto al profundo retraso salarial que estamos viviendo”, expresó la dirigente.

Otro aspecto que atañe al mundo universitario es la Ley de Financiemiento que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados la semana pasada. Si corre con la misma suerte en la Cámara Alta, se convertirá en ley. Sin embargo, el presidente Javier Milei ya anunció que, tal como la recomposición jubilatoria y la emergencia en discapacidad, será vetada.

Sobre esto, Staiti aseveró que “lo que seguramente se comenzará a articular en estos días es una nueva marcha federal. Porque más allá de todo lo que pase dentro del recinto hay una necesidad de que sea acompañado también con la movilización en la calle para decirle a Milei que no aceptamos el veto. Pero también para decirles a los diputados y diputadas que ser héroes no es vetar la ley, sino legislar y aprobar leyes para que luego después el ejecutivo haga lo que tenga que hacer, que es promulgar esas leyes y ejecutarlas”.

Respecto de esta propuesta, contó que “estamos proponiendo como fecha mediados de septiembre. Creemos que es la fecha en que puede haber sido tratada en Senadores. Y si no ha ocurrido, que la marcha sirva para acelerar ese tratamiento. Y si ya fue aprobada por ambas cámaras, estará el veto de del presidente Milei, así que seguramente para mediados de septiembre es la fecha en que vamos a proponer  desde Conadu Histórica”.

“Acá hay un único responsable: es el Presidente, con las políticas que está llevando hacia las universidades, que son políticas de vaciamiento y de ahogamiento. Las medidas de fuerza son nuestra respuesta como trabajadores y trabajadoras son las medidas de fuerza. Porque no podemos seguir soportando esta pérdida salarial. En junio y julio tuvimos 0% de recomposición, es decir que nuestro atraso salarial se profundiza mes a mes y hay un solo responsable y ese responsable es el Gobierno Nacional”, concluyó Staiti.

También puede ser

Derechos Humanos

La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA denunció aprietes de la Policía de la Ciudad

07/08/2025 3 minutos para leer
Universidad

Algo de luz para la educación pública

27/06/2025 3 minutos para leer
Universidad

Rectores, gremios docentes y estudiantes insistieron sobre la crisis en la educación universitaria

24/06/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?