periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Arte

“Agosto Poético” en el Centro Cultural de la Cooperación

El ciclo se compone de siete obras que se pueden ver de jueves a domingos hasta fin de mes. “La poesía se multiplica como género y potencia al conjunto de las artes”, subraya Juano Villafañe, director Artístico del CCC. La programación completa.
Publicado 13/08/2025 9 minutos para leer
Compartir
María Marta Guitart en Cartas a mi hijo Federico
María Marta Guitart en Cartas a mi hijo Federico
Compartir

Por Inés Hayes | Hasta el domingo 31 de agosto se desarrolla en el Centro Cultural de la Cooperación una nueva edición del Ciclo Agosto Poético en la que participan siete obras: Todo mi cuerpo pertenece a la noche, sobre poemas de Patricia Díaz Bialet; Electroartaud, de Eduardo Gilio; Sueños para postergar el fin del mundo, de Alejandro Schijman y Ana Yovino; Cartas a mi hijo Federico, de María Marta Guitart; El velador, de Guillermo Saavedra; Ellas y Galeano, de Eduardo Galeano, y Con Federico, de Analía Fedra García.

Las obras se pueden ver de jueves a domingos en las Salas Raúl González Tuñón y Osvaldo Pugliese (Corrientes 1543, CABA). Las entradas se consiguen en www.alternativateatral o en la boletería y tienen un valor de 15 mil pesos. Juano Villafañe, director Artístico del CCC, cuenta a Canal Abierto el origen del ciclo.

 ¿Cómo nació Agosto Poético?

-El Agosto Poético nació con la idea de acompañar durante todo el mes al Festival latinoamericano de Poesía en el Centro. Además permite una programación interdisciplinaria de tal forma que la poesía puede estar presente en el teatro, la música, las artes visuales o la danza. Esta integración entre disciplinas, potencia la proyección poética y permite que la actividad literaria construya diversas dramaturgias, puestas en escena, canciones, pinturas, donde el poema está presente integrado a otras disciplinas artísticas. 

¿Cómo seleccionan la programación?

-Existe una curaduría para la programación del propio Festival latinoamericano de Poesía en el Centro en la que participamos junto a Patricia Díaz Bialet y Carlos Aldazábal. La programación del Agosto Poético durante todo el mes está seleccionada por la propia Dirección Artística del CCC y se trata de una sumatoria de espectáculos que están en cartel con dos, tres o cuatro funciones durante el mes.

Muchos de estos espectáculos han sido preparados para el propio Agosto Poético como ha ocurrido en esta oportunidad con la obra Todo mi cuerpo pertenece a la noche con poemas de Patricia Díaz Bialet y dirigido por Gustavo Pardi, o la obra Sueños para postergar el fin del mundo con poemas de Federico García Lorca, dirigido por Ana Yovino. O espectáculos invitados como Cartas a mi hijo Federico bajo la dirección de María Marta Guitart o la propuesta Electroartaud sobra la vida y obra de Antonin Artaud dirigido por Eduardo Gilio. Hay que sumar la obra El Velador de Guillermo Saavedra, Ellas y Galeano dirigido por Santiago Doria o Con Federico con la actuación de Osmar Nuñez y la dirección de Analía Fedra García.

¿Qué expectativas tienen para esta nueva edición?

-Las expectativas son siempre muy grandes, asiste mucho público para ver las obras. En estos tiempos que la poesía este asociada al conjunto de las artes y tenga una programación especial nos llena de alegría. Lo que demuestra que el convivio, el ritual colectivo, genera grandes expectativas para la participación de todos los públicos posibles. La poesía se multiplica como género y potencia al conjunto de las artes.

Programación:

Todo mi cuerpo pertenece a la noche

Sobre poemas de Patricia Díaz Bialet
Con: María Eugenia Rigon, Carolina Krivoruk y Margarita Páez
Dramaturgia y dirección: Gustavo Pardi
Sala: Raúl González Tuñón
Funciones: Todos los jueves de agosto, 20hs

Tres actrices se sumergen en el universo poético de Patricia Díaz Bialet. Sus cuerpos se vuelven texto y sus voces, territorio de resonancia. La palabra ya no es sólo dicha, sino encarnada. Ellas la reescriben haciéndola temblar en la piel, vibrar en el gesto, arder en la mirada.

Electroartaud

Es una obra hipnótica, un viaje poético y contemporáneo por la vida y el pensamiento de Antonin Artaud, visionario del teatro verdadero. Poeta incendiario, vivió con los tarahumaras buscando lo sagrado, desafió al surrealismo, escribió El teatro y su doble y reinventó la escena como espacio ritual. Internado nueve años en manicomios, su lucidez sobre la locura, el cuerpo, la palabra y la virtualidad aún resuena. Este montaje no pretende ilustrarlo, sino encarnar su grito: un teatro que queme, sacuda y despierte. Artaud no fue sólo un autor: fue un cuerpo en llamas, y éste es nuestro intento de arder con él.

Elenco: Verónica Vélez, Lis Torres, Daniel Acevedo, Lucía Dawnay
Invitados especiales: Patricia Díaz Bialet, Juano Villafañe
Dirección: Eduardo Gilio
Sala: Raúl González Tuñón
Funciones: Sábados 2 y 9 de agosto, 22:30hs.


Poesía en acción presenta: Sueños para postergar el fin del mundo

“Ya es la hora! la hora de los llantos sin consuelo, la última hora antes del gran silencio. Quitarse los vestidos, la carne, los huesos, y arrojad de vosotros el corazón enfermo// Frente al mar de los vientos para ser vivos siempre ser murientes eternos”. (Federico García Lorca)

Poemas de Federico García Lorca
Dramaturgia: Alejandro Schijman y Ana Yovino
Actuación: Alejandro Schijman
Dirección: Ana Yovino
Diseño de iluminación: Horacio Novelle
Escenografía y vestuario: Alejandro Spagnaro
Música: Guillermo Vega Fisher
Sala: Raúl González Tuñón
Función: Domingo 3 de agosto, 20hs

Cartas a mi hijo Federico

Es agosto, es 1936, la guerra civil española ha comenzado. Federico García Lorca es llevado al Gobierno Civil. Después de dos o tres días, ya no está allí. Durante ese período de incertidumbre, su madre, Vicenta Lorca, espera y busca su presencia entre sus cosas más amadas…

Dramaturgia, actuación y dirección: María Marta Guitart
Asistencia de dirección: Francisco Cerbino
Música en escena: Daiana Moreno
Composición de música original: Mailen Ubiedo Myskow
Diseño de movimiento: Melina Forte
Fotografía: Ernesto Donegana / Pato Rébora     
Diseño Lumínico: Diego Todorovich
Vestuario y escenografía: María Marta Guitart
Prensa: TP Agencia
Producción General: Pato Rébora / María Marta Guitart
Sala: Raúl González Tuñón
Función: Domingo 10 de agosto, 20hs

El velador

Transposición escénica del poema homónimo de Guillermo Saavedra, El velador encuentra, en el notable trabajo de un actor y con una puesta lúcida y despojada, las claves profundas de un texto que expone con áspera ironía el vínculo entre un hijo con su madre la noche en que éste se dedica a velarla.

Texto: Guillermo Saavedra
Música original: Florencia Craien
Intérpretes: Diego Torben y Florencia Craien
Canción «¿Tendrá sentido llevarla a casa?»: Julia Archain
Puesta en escena: María Colloca
Sala Osvaldo Pugliese
Función: Jueves 14 de agosto, 19:30hs

Ellas y Galeano

Hace diez años Eduardo Galeano se fue a jugar con el aire, los fuegos y los vientos, pero quedaron sus palabras. A manera de homenaje, las actrices Cecilia Cósero y Carla Haffar acercan algunos de los relatos que él nos dejó sobre mujeres que han hecho huella en los caminos de América.

Textos: Eduardo Galeano
Actúan: Cecilia Cósero y Carla Haffar
Iluminación: Horacio Novelle
Diseño gráfico: Iván Lifschitz
Producción ejecutiva: Fabi Maneiro
Dirección: Santiago Doria
Sala Osvaldo Pugliese
Funciones: Domingos 10 y 17 de agosto, 19hs

Con Federico

Osmar Núñez evoca a Federico García Lorca a través de su poesía y su prosa. Federico se vuelve una presencia real y perfuma todo el aire alrededor: como un torbellino, lleno de furia, amor y belleza. 

Dramaturgia y dirección: Analía Fedra García
Diseño de luces: Marco Pastorino
Diseño sonoro y música original: Miguel Ángel Pesce
Sala Osvaldo Pugliese
Funciones: Domingos 24 y 31 de agosto, 19hs

También puede ser

Cultura

“Destellos en la oscuridad”, conversaciones en vivo con Ana Cacopardo

09/09/2025 4 minutos para leer
Libros

“La importancia de un poema radica en cómo impacta en el alma de quienes lo reciben”

09/09/2025 5 minutos para leer
Arte

“Infoxicación”: Una muestra que “busca ser testimonio del estado enajenante de toxicidad informativa”

28/08/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?