Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Judiciales

“El juicio de Lucía fue muestra de la Justicia más misógina, machista y patriarcal que vimos”

Publicado 25/08/2021 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | “El 19 de octubre de 2018, en el primer paro nacional de mujeres, todas salieron bajo la lluvia para decir basta, si no nos necesitan produzcan sin nosotras. Luego empezamos a ver que la Justicia no estaba a la altura de nosotras y ahora estamos a las puertas de un juicio político, de un jury a Facundo Gómez Urso y a Pablo Viñas, los dos jueces que dictaron una sentencia misógina que culpaba a Lucía de lo que le pasó”, expresó Marta Montero, acompañada por la mirada de su hija Lucía, pintada en el mural de fondo.

Lo dijo en el marco de la charla debate “Justicia popular: Por una reforma judicial feminista”, organizada por la CTA Autónoma en la Manzana de las Luces, donde se encuentra la muestra “El cuarto de Lucía”. De la misma participaron también Guillermo Pérez, padre de Lucía; Silvia León, secretaria de Género de la CTA Autónoma; Guadalupe Santana, socióloga y secretaria de Juventudes de la Asociación de Empleados Judiciales de Buenos Aires;  Cristina Monserrat, abogada de la familia de Lucía; y Celia Lorente, secretaria general de la AJB Departamental Dolores.

Te puede interesar:“La mujer que pase por este cuarto va a pensar: puede ser el mío”

“Lucía vuelve a juntarnos hoy, como ese 19 de octubre que, hartas ya de tantos crímenes, salimos a la calle en el primer paro nacional de mujeres. Hoy estamos junto a Marta y Guillermo, su mamá y su papá y necesitamos abrir el debate sobre la reforma judicial feminista, por el derecho de las mujeres a vivir. Hace tiempo que desde los feminismos populares venimos luchando y proponiendo otros modelos de país y de justicia, porque es fundamental profundizar la democracia, para que sea más participativa y feminista y para eso, es fundamental transformar el Poder Judicial”, dijo Silvia León.

Por su parte, la socióloga Guadalupe Santana señaló, “Venimos trabajando en la discusión de la necesidad de un sistema judicial feminista porque un poder judicial que maltrata y precariza a sus trabajadores, difícilmente puede garantizar justicia. Hay un consenso social muy fuerte para la reforma porque el poder judicial es el más antidemocrático de todos, muchos de los jueces que hoy están trabajando, están vinculados a delitos de lesa humanidad y la ciudadanía no tiene ninguna injerencia en este poder. Nuestras voces no son tenidas en cuenta, hay falta de capacitación para nosotros, desde quien está en mesa de entradas hasta los jueces y las juezas”.

La abogada de la familia de Lucía, Cristina Monserrat dijo también que “el poder judicial consolidó los golpes de Estado en nuestro país desde 1930. Siempre estuvo al servicio del poder, nunca para el pueblo. Tenemos jueces que lejos están de tener empatía con los sectores populares. Pero pensemos que la Justicia está hecha por humanos, no por dioses y debería llegar a la mayoría de la población”.

Marta también agregó que el juicio de Lucía “fue la muestra de la Justicia más misógina, machista y patriarcal que vimos. Necesitamos que las cosas se digan y se hagan, este es el camino que queremos”.

Te puede interesar: “Estamos a un paso de tener justicia”

En esta línea, y desde Misiones, Alicia Rivas, secretaria de Comunicación de la Central misionera y miembro del equipo de Derechos Humanos, Justicia y Género de esa provincia, contó la historia de María Ovando, la mujer misionera que fue encarcelada por encontrársela culpable de la muerte de su pequeña hija por desnutrición. “En la criminalización no interviene sólo la Justicia, también están los medios de comunicación y quienes hacen los informes sobre las ‘malas madres’. Seguimos reclamando la absolución de María y ahora se va a cumplir un año del suicidio de Cristina Vázquez, del que también responsabilizamos al Estado y al Poder Judicial misógino y patriarcal”.

La última en hablar fue Celia Lorente, quien expresó: “Es de público conocimiento que por cada femicidio había denuncias atrás. Pero para declarar no hay privacidad, en Dolores, por ejemplo, escucha todo el pueblo porque lo hacen en boxes de durlock. Se tienen que terminar los privilegios, los jueces tienen que ser elegidos por la participación popular y tienen que ser sacados los jueces que tuvieron participación en la dictadura. Necesitamos una reforma que nos acerque cada vez más a la verdad y a la reparación que cada ciudadana y ciudadano merecemos”.

Fuente: CTA Autónoma

También puede ser

1° de mayo

Día de los Trabajadores: Marcha contra el ajuste de Milei y las reformas del FMI

01/05/2025 4 minutos para leer
Trabajadores

1 de mayo: Dos millones y medio de argentinos trabajan 17 horas por día

30/04/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

Con Milei, el salario mínimo perdió más de un tercio de su poder adquisitivo 

29/04/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?