Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Internacionales

Marruecos ataca a la Red de Comunicadores por la Descolonización del Sáhara Occidental

En un nuevo ataque a los derechos del pueblo saharaui, Marruecos y sus medios afines lanzaron una ofensiva contra la Red recientemente fundada en Buenos Aires, difundiendo información falsa y criminalizando la libertad de expresión y asociación.
Publicado 25/06/2024 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El gobierno de Marruecos y sus medios de comunicación asociados han iniciado una campaña que se centra en desacreditar la reunión fundacional de la Red de Comunicadores por la Descolonización del Sáhara Occidental, llevada a cabo en Argentina el 14 de junio pasado, y ha generado una contundente respuesta por parte de los organizadores. Desde este colectivo señalaron que el ataque orquestado a través del medio Goud.ma (https://www.goud.ma/نظام-العسكر-كيزيد-يعرَي-أساليبو-الدني-887346/) pretende tergiversar los objetivos de este colectivo de periodistas argentinos aduciendo que es una iniciativa de Argelia.  

La Red ha rechazado categóricamente las acusaciones de que su creación obedece a un mandato de la Embajada de Argelia en Argentina o de cualquier otra entidad. “Tanto el embajador argelino Lotfi Sebouai como su primer secretario Mohamed Assi asistieron a la reunión en calidad de invitados especiales, en reconocimiento al apoyo constante que Argelia brinda al pueblo saharaui”, un apoyo que, afirman, “es frecuentemente ocultado o tergiversado por la prensa”.

Además, el comunicado enfatiza en uno de los párrafos que el compromiso de esta Red es con la “legalidad internacional” por eso apoya “al Frente Polisario, reconocido como el único representante legítimo del pueblo saharaui ante la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana”.

“Este apoyo –aclaran- se basa en varias resoluciones de estos organismos que confirman la legitimidad del Frente Polisario y la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos”.

El objetivo principal de la Red es informar sobre “la situación actual del pueblo saharaui, que lucha por la descolonización e independencia del Sáhara Occidental”. Según diversas resoluciones de la ONU y otros organismos internacionales, Marruecos ha violado sistemáticamente los derechos humanos en los territorios ocupados.

La Red de Comunicadores por la Descolonización del Sahara Occidental surge como una iniciativa de personas comprometidas con los derechos humanos con el objetivo de llenar el vacío informativo sobre la causa saharaui en Argentina con información seria, documentada y verificada.

En defensa “de los valores democráticos y la libertad de expresión”, los integrantes de este espacio rechazan “cualquier intento de amedrentamiento contra esta iniciativa”, insisten en que “el pueblo saharaui debe tener la oportunidad de decidir su propio destino” y rechazan el intento de cercenar mediante la censura “el pensamiento de ciudadanas y ciudadanos preocupados por un pueblo sometido al colonialismo de la dictadura marroquí”. 

En un contundente mensaje final, cuestionan que en pleno siglo XXI aún existan colonias donde se vulneran los derechos humanos, se explotan los recursos de un pueblo y se intenta legitimar una ocupación ilegal. Concluyen con un llamado enérgico: “¡Fuera Marruecos del Sáhara Occidental! ¡Referéndum de Autodeterminación para el Pueblo Saharaui! ¡Sáhara Libre Ya!”.

El pueblo saharaui lleva más medio siglo luchando por su independencia. Primero contra España, luego contra Mauritania y hasta el día de hoy contra Marruecos. Así surgió el Frente Polisario, que lucha por la libertad de la última colonia africana y el territorio más grande de los 17 en todo el mundo, que, como señala la ONU, aún no han alcanzado la “plenitud de gobierno propio”. A pesar de esta admisión, la misión de Naciones Unidas (Minurso), conformada en 1991 para organizar un referéndum sobre el estatus del Sáhara Occidental, aún no lo ha implementado. Una prueba más del furibundo lobby del reino marroquí.

Con una población nómada de más 600 mil personas, los saharauis han sufrido hostigamientos y violaciones sistemáticas de sus derechos humanos. Las resoluciones internacionales catalogan a Marruecos como una fuerza ocupante. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) participa en el Comité Especial de Descolonización de la ONU y es miembro fundador de la Unión Africana, que en 1982 reconoció la legitimidad de la RASD y el Frente Polisario, rechazando los infundados argumentos de Marruecos.

También puede ser

Internacionales

Marruecos sigue reprimiendo a quienes buscan relevar violaciones a derechos humanos en el Sahara Occidental

21/03/2025 5 minutos para leer
Internacionales

Marruecos, enojado y aturdido

26/02/2025 15 minutos para leer
Internacionales

Condenan el ataque terrorista contra un movimiento solidario con el pueblo saharaui en Dinamarca

14/01/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?