Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Violencia de Genero

A 10 meses del crimen de Barracas, la violencia contra lesbianas recrudece

En el marco del 7 de marzo, día de la Visibilidad Lésbica, Amnistía Internacional presenta un relevamiento sobre ataques contra la comunidad LGBTI+, “en un contexto marcado por declaraciones de figuras gubernamentales que estigmatizan por orientación sexual”.
Publicado 07/03/2025 7 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | En el marco del 7 de marzo, día de la Visibilidad Lésbica, Amnistía Internacional dio a conocer un informe sobre la brutalidad de la violencia hacia lesbianas y personas LGBTI+, en “un contexto marcado por declaraciones públicas de figuras gubernamentales que las patologizan y estigmatizan por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género”; y en el que se registraron 140 crímenes de odio contra la comunidad solo en 2024.

Recientemente, el organismo presentó aportes en la causa judicial por el ataque a dos parejas de lesbianas en Barracas en mayo de 2024. El escrito subraya la obligación del Estado de llevar a cabo una investigación exhaustiva, diligente e imparcial, en pos de garantizar el acceso a la justicia.

“Tal investigación –dice el escrito- debe considerar el contexto de discriminación estructural en el que ocurrió el crimen y la existencia de todos los elementos que pudieran indicar que el hecho estuviera vinculado con el género y la orientación sexual de las víctimas. En este sentido, es de vital importancia contemplar las hipótesis de femicidio y crimen de odio desde los primeros pasos de la investigación, tal como lo indican los estándares internacionales en casos de violencia contra mujeres y personas LGBTI+”.

Tres de las mujeres víctimas murieron tras ser quemadas vivas mientras descansaban en un hotel-pensión. La causa judicial tramita ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y lo Correccional N°14.

Hasta la fecha, el agresor se encuentra penalmente imputado por homicidio doblemente agravado y por lesiones graves, por el crimen contra Sofía, Andrea, Roxana y Pamela, las 4 víctimas. Sofía es la única sobreviviente y continúa enfrentando las severas consecuencias de aquella noche. Al momento, la investigación no contempla que pudiera tratarse de un crimen agravado por odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión ni de un femicidio, figuras previstas por el art. 80 del Código Penal.

“A casi un año del crimen de Barracas, las víctimas siguen exigiendo justicia y demandan que el Estado cumpla con su obligación de garantizar medidas efectivas de prevención, protección, sanción y reparación. La violencia contra personas lesbianas y LGBTI+ se agrava en un contexto marcado por declaraciones estigmatizantes y dañinas de la máxima autoridad del país, que señala a la diversidad y a la lucha por la igualdad como ‘un cáncer que hay que extirpar’ o asocia falsamente a la comunidad con la pedofilia. A esto se suma un grave retroceso en las políticas de protección y prevención de la violencia de género”, manifestó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Solo en lo que va del 2025, se conocieron al menos 3 ataques brutales contra lesbianas en Orán, Salta; en la Ciudad de Buenos Aires y en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires. Estos ataques reflejan un patrón de violencia hacia el colectivo, exacerbado por un clima social que legitima el odio y la intolerancia.

Amnistía Internacional recuerda que el Estado debe asegurar una vida libre de violencias, adoptando medidas para prevenir, abordar y combatir la violencia de género. Esto incluye garantizar la debida diligencia en las investigaciones de todos los casos de violencia contra mujeres y personas LGBTI+, y la implementación de un conjunto integral de servicios para garantizar acceso a la justicia, reparación y apoyo a las víctimas.

Te puede interesar: “Es un ataque lesboodiante en un contexto de mucha vulnerabilidad social”

Día de la Visibilidad Lésbica: discursos de odio y una violencia que no cesa

Cada 7 de marzo la comunidad lésbica se moviliza en memoria de Natalia “Pepa” Gaitán, lesbiana asesinada en Córdoba en 2010. La fecha es un recordatorio de la lucha por la igualdad y por el derecho a vivir libres de miedo en la casa, en el barrio, en las escuelas, en el trabajo. Las lesbianas, al igual que otras personas LGBTI+, enfrentan una discriminación estructural que se manifiesta en violencia verbal, física y con consecuencias letales, como evidencian el caso de “Pepa” y el crimen de Barracas.

Datos del Primer Relevamiento de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica de Argentina (2023)  indican que el 36% de las lesbianas ha experimentado intentos de “corrección” de su sexualidad por parte de profesionales de salud, y un 21% ha sido víctima de agresiones físicas o verbales por parte de sus familias. Además, el 31% ha sido atacada por vecinos o desconocidos en la vía pública. Estas cifras reflejan la constante violencia y discriminación que enfrenta el colectivo LGBTI+ en el país.

Al respecto, organismos internacionales de derechos humanos recuerdan que las personas LGBTI+, que escapan a los mandatos hegemónicos de género, corren el riesgo de sufrir violencia familiar y comunitaria y que, en particular, las lesbianas y las mujeres trans corren un riesgo especial debido a la desigualdad de género y las relaciones de poder en el seno de las familias y de la sociedad en general. 

Los crímenes de odio no son hechos aislados. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, estos crímenes suelen estar precedidos por un contexto de deshumanización y discriminación hacia las personas LGBTI+ como el que caracteriza la situación en el país. A ello se suma que el Gobierno Nacional ha desmantelado sistemáticamente las políticas públicas que tienen por objeto garantizar y proteger los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTI+.

Premios Gardel: Lali repudió el lesbicidio de Barracas

Fuente: Amnistía Internacional Argentina

También puede ser

Cultura

Peces, un nuevo lugar para ampliar el circuito del arte contemporáneo porteño

16/04/2025 5 minutos para leer
Actualidad

Teléfono para Milei: La mayoría adhiere a un Estado presente y a las causas de género

11/04/2025 10 minutos para leer
Cultura

Hasta el miércoles se puede ver en el Cine Gaumont “Álbum de familia, la conquista de Claudia Pía Baudracco”

29/03/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?