Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

El plan que el FMI le impuso a Milei y Caputo 

Apremiado por la sangría de dólares del Banco Central, el Gobierno cedió el delineamiento de la economía argentina al Fondo Monetario Internacional. Uno por uno, los “esfuerzos” que le esperan a trabajadores y jubilados hasta el año 2039.
Publicado 15/04/2025 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de USD 20.000 millones, anunciado el pasado 11 de abril, viene acompañado de exigencias múltiples que en el corto y mediano plazo afectarán la vida de los argentinos.  

«Estamos dispuestos a adoptar cualquier medida adicional que resulte apropiada para este fin y consultaremos con el personal técnico del FMI sobre la adopción de estas medidas, de conformidad con las políticas del Fondo, absteniéndose de aplicar políticas incompatibles con los objetivos y compromisos del programa aquí contenidos», dice la letra chica del pacto sellado por Javier Milei y Luis “Toto” Caputo.  

A continuación, algunos puntos clave del staff report elaborado por el organismo a pocas horas de conocido el acuerdo que consolida a nuestro país en el mayor deudor del organismo (el 45% de su cartera crediticia corresponde a la Argentina).  

¿Paritarias? Afuera! 

En el texto, el organismo planteó la necesidad de “contener las presiones salariales” para evitar una recomposición de ingresos, que pueda alimentar la inflación. Según el informe técnico del FMI, los salarios en dólares han vuelto a niveles de 2018, y un aumento significativo podría desestabilizar los avances en la desinflación. Esto implica que las negociaciones paritarias deberán alinearse por debajo de la inflación proyectada (entre 18% y 23% para fines de 2025), limitando el poder adquisitivo de los trabajadores. 

Aunque sin explicitar en qué medida o sus alcances, el organismo recomienda la implementación de una reforma del mercado de trabajo. El antecedente inmediato es el DNU 70/2023 de diciembre de 2023, cuyo capítulo laboral se encuentra paralizado por la Justicia por atentar contra derechos consagrados en la Constitución.  

El Gobierno se tira encima de los dólares del FMI para llegar con vida a las elecciones (¡Nueva temporada!)

Los jubilados, un objetivo recurrente 

Una reforma integral del sistema previsional antes de diciembre de 2026 es otro de los pilares del diseño del FMI. Aunque se plantee como una de las garantías de “sostenibilidad y equidad”, en la práctica se traduciría en aumentos aún más acotados y una revisión de los regímenes especiales, lo que genera inquietud en un contexto de alta vulnerabilidad social. 

Acelerar las privatizaciones 

El FMI exige avanzar con el desguace de empresas públicas incluidas en la Ley Bases. En primer término, el organismo solicitó un informe detallado sobre cada una y un cronograma claro para su transferencia o concesión al sector privado, en línea con la agenda de desregulación del Gobierno.

El Gobierno convirtió cinco empresas estatales en sociedades anónimas

Entre otras cosas, las críticas al respecto apuntan a la pérdida de soberanía y empleos en sectores estratégicos. 

Tarifazos 

La reducción de subsidios a la luz y el gas es una prioridad inmediata: ara 2025, el FMI exige el fin de la segmentación actual de tarifas. ¿El resultado inmediato? Que unos 3 millones de usuarios de clase media paguen el costo pleno de los servicios.  

TARIFAS DE LUZ Y GAS: además de la suba x la devaluación del peso (el dólar subirá hasta 30% y eso encarece el costo de generar luz y gas en casi mismos porcentaje) se confirma x el reporte del FMI que este año se avanza con la quita de subsidios.

Energia pateó para octubre el… https://t.co/XIb9Uetn5O

— Rosalía Costantino (@colocostantino) April 12, 2025

Según el informe, el Gobierno debería apuntar a “mejorar la focalización de la asistencia social” mediante un registro único, lo que podría implicar recortes en prestaciones para sectores no considerados “prioritarios”.  

El extractivismo avanza 

El acuerdo habla de un «boom exportador» en sectores como la minería y la energía para engrosar las reservas. El Fondo destaca el «vasto potencial» de Argentina en estas áreas, promoviendo la desregulación para atraer inversiones extranjeras. Por supuesto, nada dice del impacto ambiental y sociales, ni del riesgo de depender únicamente de los precios internacionales de commodities.  

Una deuda hasta, al menos, 2039 

El programa de Facilidades Extendidas tiene una duración de 48 meses, con un plazo de repago de 10 años y un período de gracia de 4 años y medio para los pagos de capital.  

A partir de 2027, cuando termine el mandato de Javier Milei, aumenta la presión de desembolsos.  

4. Así será la devolución de los préstamos. Habrá años donde haya que repagar el de 2022 y el de ahora 2025. Hay FMI hasta el 2039 pic.twitter.com/8CLt66csGS

— Florencia B. Barragan (@fbbarragan) April 12, 2025

También puede ser

Economía

Salarios: La caída que el Gobierno llama “recuperación”

07/05/2025 4 minutos para leer
Derechos Humanos

Hoy el Congreso debate en comisiones la baja de la edad de punibilidad

07/05/2025 10 minutos para leer
Memoria

El juicio oral por el Villazo entra en su etapa final

06/05/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?