Redacción Canal Abierto | Los datos surgen del Índice Barrial de Precios (IBP) elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) que establece el poder adquisitivo en relación con la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria.
Estas últimas son elaboradas por este organismo de acuerdo a un relevamiento en 400 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense, que arrojó en septiembre un aumento de precios del 1,57% en ambas canastas. Los números no se alejan tanto de las estadísticas oficiales. Los últimos datos disponibles del Indec establecen una Canasta Básica Alimentaria un aumento del 1,9%, mientras que la Canasta Básica Total subió un 1,5%. Este jueves se conocerán los datos de septiembre.
Mientras tanto, para el Isepci, en lo que va del año el valor de la Canasta Básica Total para una familia de dos adultos y dos niños pequeños subió $2.191,66.
Aunque los aumentos anunciados en agosto por el Gobierno de acuerdo a la Ley de Movilidad para las jubilaciones y las asignaciones sociales rondan el 28%, con una inflación estimada para el mismo período del 21 al 23%, el estudio recuerda que “para saber cómo repercuten los aumentos de precios de los productos básicos de consumo en el poder adquisitivo de los sectores de menores recursos, es necesario observar detenidamente la evolución de la inflación mes a mes, y en qué momento llegan los incrementos de las remuneraciones mínimas”.
Si comparamos los salarios que efectivamente percibían el mes de septiembre los receptores de las remuneraciones mínimas con la suba de los precios, se ve cómo en los últimos doce meses jubilados y beneficiarios de la AUH tuvieron pérdidas del poder adquisitivo no menor de siete puntos. Los que reciben el salario mínimo habrían perdido entre dos y tres puntos de su ya menguado poder adquisitivo. “Recién cuando comiencen a recibir los valores anunciados por el Gobierno en agosto –pero cobrados efectivamente en octubre- empezará el reintegro del deterioro sufrido en los meses anteriores, sobre el que habrá que ir descontando los nuevos aumentos de precios. Por lo que la supuesta recuperación de las remuneraciones mínimas por encima de la inflación está lejos de ser cierta”, afirma el informe del Isepci.
Además, recuerda que la curva ascendente de precios no tiene una “perspectiva optimista para los últimos meses del año”, si tenemos en cuenta que están anunciados importantes ajustes en tarifas y combustibles”.