periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Reforma previsional

Cada ex combatiente de Malvinas perderá en marzo 2000 pesos

Publicado 03/05/2019 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Contenidos
La represión como un mal recuerdoLa entrevista completa:

Redacción Canal Abierto | Poco antes de Navidad, ex soldados conscriptos de Malvinas presentaron un recurso de amparo ante la Justicia federal contra la reforma previsional. El argumento del colectivo integrado por el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) y el Centro El Veterano Ex-Combatiente Islas Malvinas (CEVECIM) radica en la inconstitucionalidad de la ley, que viola también tratados internacionales firmados por la Argentina.

La reforma los perjudica directamente. “Con este nuevo régimen que se quiere aplicar, nosotros en marzo estamos perdiendo un promedio de $2.000 por cada uno de los excombatientes y de los familiares de los caídos en Malvinas”, explica Mario Volpe, titular del CECIM La Plata.

Las pensiones que hoy cobran alrededor de 17 mil personas equivalen a tres jubilaciones mínimas, por lo que una modificación como la aprobada en la fórmula de la movilidad jubilatoria les significa un triple descuento.

“Nos presentamos ante la Justicia federal planteando que es una ley totalmente anticonstitucional, y no sólo lo es sino que viene a cambiar valores que se habían ganado en las luchas populares. Tiene que ver con la pérdida de derechos –detalla Volpe-. El Estado tiene que saber que esto se puede llevar a las instancias internacionales de justicia porque Argentina ha firmado tratados”.

 

La represión como un mal recuerdo

Para los soldados de Malvinas, víctimas del terrorismo de Estado, la batalla que se desplegó el lunes 18 de diciembre en las inmediaciones del Congreso nacional revivió épocas fatales. “Históricamente, nos recordaba las marchas del 30 de marzo del 82 por ‘Paz, pan y trabajo’, pero nunca vimos la violencia que está en este momento, a pesar de ser aquello la dictadura cívico militar más sangrienta de la historia”, sostiene Volpe.

Y resalta: “Los medios de comunicación masivos y hegemónicos muestran a estas marchas como una violencia de dos partes, y nosotros lo que dejamos en claro es que hay una sola violencia: la que ejerce el Estado. La violencia básica se genera cuando alguien poderoso como el Gobierno o las instituciones del Estado se imponen por la fuerza contra alguien que no se puede defender y en todo caso las reacciones son de defensa”.

La entrevista completa:

Entrevista: Gladys Stagno

 

También puede ser

Agenda Propia

Milei baila, Caputo se arrastra

08/10/2025 3 minutos para leer
emilio taddei
Internacionales

Francia, Italia, Nepal, Ecuador y más: Resistencia popular a una “guerra social” desde las elites

08/10/2025 1 minutos para leer
Economía

Una autopsia al plan Milei y la salida Argentina a la crisis

07/10/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?