Redacción Canal Abierto | La elección del 5 de abril como fecha de estreno no es casual. Un día antes se cumple el onceavo aniversario de la muerte del docente Carlos Fuentealba, asesinado por la espalda por un efectivo de la policía de Neuquén.
En La educación en movimiento (2017), Noguer y Ferrari recolectan los testimonios de profesores y alumnos de pueblos originarios que luchan por sus derechos, mujeres campesinas que producen y se forman en medio del avance del agro negocio, y educadores que construyen escuelas junto a su comunidad. En fin, se trata de relatos personales -pero no por ello menos políticos- de resistencia y construcción de los de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible.
Lo que sí puede haber sido obra del destino -si es que existe algo así- es el hecho de que Malena Noguer y Martín Ferrari hayan rodado el documental en un contexto histórico particular del continente. “En un principio no dimensionamos que en cada país íbamos viviendo distintos hitos del giro conservador y neoliberal que atraviesa la región”, recuerda Martín.
Ambos realizadores partieron de Buenos Aires, donde se conocieron militando en un bachillerato popular, próximos a las elecciones que en 2015 llevaron a Mauricio Macri a la presidencia. Luego, las más de 100 entrevistas y 300 horas filmadas tendrían lugar en la Bolivia que celebraba un referéndum para limitar la reelección de Evo Morales, en medio de las elecciones peruanas que amenazaban con el retorno del fujimorismo al poder, en las acciones callejeras impulsadas por una oposición venezolana virulenta y durante el impeachment que depuso a Dilma Rousseff y entronó al ilegítimo Michel Temer en el Poder Ejecutivo de Brasil.
Malena cuenta que “el proyecto surgió a partir de la pregunta sobre qué podía estar pasando con la educación y los movimientos sociales mas allá del barrio donde trabajábamos. Además, entendíamos que había mucho escrito sobre movimientos sociales y educación popular, pero entendemos que hoy el material audiovisual de calidad es clave”.
A medida que visitaban comunidades y participaban de las experiencias educativas, ambos formadores iban filmando y editando pequeños materiales que sirvieron de registro para las propias organizaciones. Hoy, ese material devino en este documental reflexivo, repleto de imágenes, sonidos y voces de nuestra América. “La idea siempre fue que no quede en un registro únicamente, sino que se constituya en una herramienta política necesaria “, señalan.
“Aunque nos quieran ubicar en ese lugar, hoy nosotros tenemos que decir que la educación popular en Latinoamérica no es un fenómeno marginal, ni es alternativo ni informal”, asegura Martín. “Las organizaciones del pueblo venimos haciendo esto hace más de 30 o 40 años, y existe una poderosa acumulación. Por poner un ejemplo, hoy en Bolivia hay una Universidad, la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva Quechua `Casimiro Huanca´, una institución estatal creada por los movimientos sociales con el apoyo del Gobierno de Evo Morales. O bien los 200 bachilleratos populares en Argentina”.
Entrevista completa:
Más información:
– página de Facebook del documental