periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Actualidad

Paritarias 2018: El Club del 15% y los que resisten

Publicado 27/04/2018 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El techo que el Gobierno puso a las negociaciones paritarias perdió su único argumento cuando lo que consideraba que sería la inflación para este año se vio desestimado por el 6,7% registrado en marzo, que superó ampliamente las expectativas. El FMI pronosticó que estará por arriba del 19%, mientras que la anualización del INDEC llegaría al 26,8%.

En este contexto, se ve un poco de todo. Hay sindicatos que cerraron sus paritarias cómodamente, algunos no tanto, y otros que se resisten a seguir perdiendo poder adquisitivo, al igual que en 2017 cuando los acuerdos promediaron el 21% y terminaron perdiendo por 4 puntos con respecto a la inflación de ese año.

Dentro de los que ya firmaron sus acuerdos, hay un grupo que cedió ante la propuesta del Gobierno y fundó el “Club del 15%”, aún sabiendo que arreglaron a la baja.

Entre los miembros de este círculo se destacan los trabajadores de la UOCRA, petroleros, Luz y Fuerza, Obras Sanitarias, Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, la UTA, pintores, tintoreros, remiseros y los ferroviarios, recientemente añadidos.

Mientras, hay quienes oponen resistencia y siguen en la lucha. Los docentes universitarios -con un sueldo que ronda los $17.000 para quienes tienen mayor antigüedad y categoría, y los $4.500 para los de menor jerarquía- recibieron una propuesta de un 15% distribuido en cuatro cuotas (2% en abril, 2% en junio, 5% en agosto y 6% en diciembre) que fue rechazada por los trabajadores, que exigen un aumento del 25% con cláusula gatillo y jerarquización.

A ellos se les suman los bancarios, que son quienes más paros realizaron en el año y piden un aumento acorde con el costo de vida; los camioneros, que exigen un aumento del 23%; los gastronómicos; los aceiteros nucleados en la Federación Aceitera; y los azucareros, que en 2016 y 2017 cerraron unas de las pocas paritarias acordes a la inflación.

También, a comienzos de abril se divisaba una ruptura del techo salarial de los metalúrgicos, que recibieron la propuesta de un 18,5% por parte del Ministerio de Trabajo, casi como un reconocimiento de que el 15% de inflación ya era imposible. Sin embargo, el acuerdo se cayó porque las empresas rechazaron esta suba y lanzaron una contraoferta del 16%, mientras que los miembros de la UOM apuntan al 20% y ante la negativa planifican un paro para el 3 de mayo.

Una historia muy distinta es la de dos gremios cercanos al moyanismo: Aeronavegantes y los Aceiteros de San Lorenzo –que no forman parte de la Federación liderada por Daniel Yofra-, que cerraron en un 25% y un 15% (más una gratificación adeudada desde 2017 de $23.000), respectivamente.

Por otra parte, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC) arregló el 18% y 19%, con cláusula gatillo que se dispara en noviembre de este año, garantizando un piso salarial para sus empleados que supera los $20.000.

UPCN cerró en 4,8% en cuatro tramos hasta junio, con la activación de la cláusula gatillo 2017, para cubrir la distancia entre el 20% y el número de la inflación otorgada por el INDEC (24,8%), sin ninguna otra bonificación.

Hasta el momento, más del 50% de los sindicatos aceptaron el techo salarial, que concreta así el deseo del Gobierno de cerrar incrementos debajo del 15%, lo cual derivará en un final de año con una pérdida de entre 5 y 10 puntos en poder adquisitivo para los trabajadores.

También puede ser

Inflación

¿Domados? Los precios de los alquileres porteños van al galope

23/05/2025 3 minutos para leer
dinero ahorro recorte salario
Trabajadores

Para sorpresa de nadie, el Gobierno volvió a fijar el salario mínimo a medida de las patronales

12/05/2025 3 minutos para leer
Política

Los desafíos de la política electoral y la realidad paralela de Milei

05/05/2025 10 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?