Redacción Canal Abierto | Trabajadores del Hipódromo de La PLata realizarán una caravana hasta la Casa de Gobierno bonaerense. La convocatoria es a las 14 de hoy en la pista platense. Antes de llegar a la Plaza San Martín, donde se encuentran las sedes de los poderes ejecutivo y legislativo, pasarán por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos.
El motivo de esta movilización es en repudio a la nueva Ley de Hipódromos planteada por el gobierno que encabeza María Eugenia Vidal y que se encuentra en discusión en la legislatura bonaerense.
Según la ley vigente, sancionada en 2004 y modificada posteriormente, los hipódromos provinciales reciben un 9% anual de las ganancias obtenidas por los concecionarios de las máquinas tragamonedas. A partir de la nueva ley, este porcentaje se iría reduciendo en un punto porcentual bimestralmente. Al cabo de un año y medio, los hipódromos bonaerenses dejarían de contar con este ingreso que resulta vital para su funcionamiento.
El espíritu de la Ley Nº 13253/04 era el de sostener la actividad de los hipódromos frente al avance de las máquinas tragamonedas y los bingos, de presencia creciente en los años anteriores. A partir de su proliferación a mediados de los ’90, estas modalidades comenzaron a absorber gran parte de los jugadores de las otras ramas, como casinos, loterías e hipódromos. Teniendo en cuenta que la actividad hípica genera más puestos de trabajo que las máquinas, fue que se resolvió que éstas garantizaran la continuidad de aquélla.
Gustavo Álvarez es locutor del Hipódromo de La Plata y con otros compañeros conformaron el grupo de Autoconvocados del Turf. Consultado por Canal Abierto, explicó que «detrás de cada sangre pura de carrera hay entre 7 y 10 personas trabajando: cuidador, vareador, jockey, herrero, veterinario, domador, etc. Antes de llegar al hipódromo, antes hay tres o cuatro personas más que se encargan de la crianza: otro veterinario, otro peón y así. En La Plata está generando 21.000 puestos de trabajo que dependen de los caballos. Si multiplicamos esto por una familia tipo de 4, son 84.000 personas que se quedarían sin sustento. Y esto es solamente La PLata. Según los números que maneja el propio Instituto Provincial de Lotería y Casinos, son 720.000 personas en todo el país.»