Las sociedades técnicas y la despolitización de las biografías son simultáneas a la negación del conflicto inherente a lo vivo. Entre el “elogio del conflicto” y una fenomenología de las nuevas tecnologías se intenta un diagnóstico de época a la altura de la complejidad de la experiencia contemporánea.
Miguel Benasayag, filósofo, psicoanalista, investigador en neurofisiología. Doctor en Psicopatología en la Universidad de Paris VII, HDR, Diploma en Investigación de Tercer ciclo en Biología, Neurofisiología en la Universidad de Montpeliér (Francia). Formó parte activa del ERP; estuvo detenido en la década del ’70, hasta exiliarse a Francia, tras su paso por la prisión. Algunos de sus libros son: Elogio del conflicto (2018), El cerebro aumentado el hombre disminuido (2015), El mito del individuo (2013), La fabricación de la información (2001), Pensar la libertad (1996), entre otros.
Ingrid Sarchman, licenciada en Comunicación, docente e investigadora en Ciencias Sociales (UBA) y en Bellas Artes (UNLP). Se especializa en problemáticas de subjetividad y tecnologías. Integrante de la revista Artefacto, pensamientos sobre la técnica, escribe en revista Ñ, Panamá Revista, entre otras.
Pensando la Cosa se desarrolla como una serie web con diferentes problemas, un registro audiovisual por cada intervención.
Modera: Ariel Pennisi
Producción: Ariel Pennisi, Nahuel Croza, Juan Alaimes
Realización: Pablo Martinez Levy, Ramiro Lorenzo, Juan Alaimes
Producción general y grabación: Canal Abierto