Redacción Canal Abierto | Más de 500 trabajadores y trabajadoras perdieron su vida cumpliendo con sus funciones laborales a lo largo del 2019. Una muerte laboral cada 14 horas. Este es el saldo que resulta del segundo informe elaborado por el Observatorio Basta de Asesinatos Laborales, que será presentado hoy a las 18 en el Anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional, en Belgrano 2527.

La metodología de trabajo para llegar a esta cifra consistió en relevar datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) y sumarlos a denuncias recavadas de manera personal y el relevamiento de las muertes laborales que fueron consignadas en medios masivos de comunicación.

“Contabilizamos no solamente a los trabajadores muertos en su lugar de trabajo que estaban en blanco, que son los que cuenta la SRT, sino también una gran cantidad de trabajadores que estaban en negro o trabajando en forma irregular”, explicó a Canal Abierto Nestor Marcolin, integrante del colectivo Basta de Asesinatos Laborales.

El abordaje del trabajo se hizo mes a mes y en cada provincia, de acuerdo a las noticias que iban apareciendo en los medios de comunicación. Marcolín explicó que “en las provincias los medios sacan un montón de información que no está contabilizada”.

Descargar

Al igual que en el informe pasado, Construcción y Transporte fueron los rubros en los que más muertes se produjeron. “En el transporte es por la falta de descanso y las largas horas en las rutas. También hay una gran cantidad de trabajadores que no tienen asesoramiento de la empresa para cuidarse al hacer su trabajo”, indicó al respecto Marcolín.

Sobre el número, explicó que no es real y que consideran que “la cantidad debe ser del doble, ya que no se cuentan las muertes in itineres que son las que se producen cuando van al trabajo”.

“La OMS considera que alrededor de un 80% de las muertes se produce por enfermedades laborales. En Argentina sólo abarcan un 3%. Así que acá falta que se reconozcan un montón de enfermedades que son producto de las condiciones laborales”, expresó Marcolín.

Descargar

Bajo la consigna “Si pudieron evitarse no son accidentes, son asesinatos”, la organización surgió  a fines de 2016, conformada por compañeros y familiares del chofer de la línea 60 David Ramallo, el albañil Charly Alcaraz y el trabajador del INTI Diego Soraire, los tres muertos el mismo día, 9 de septiembre de 2016, y por el mismo motivo:la desidia de sus empleadores en función de ahorrar costos a partir de la seguridad de los trabajadores.

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico