Redacción Canal Abierto | Tras los anuncios del Banco Central (BCRA) que se hicieron efectivos desde este miércoles, Alberto Fernández afirmó que la intención del Gobierno fue clara: “que el dólar deje de ser un mecanismo de especulación, una variable para que algunos acumulen dólares en un país donde los dólares hacen falta para producir, no para guardar».
Sin embargo, las voces de distintos economistas se hicieron oír para ratificar la pertinencia de la medida o señalar sus consecuencias nefastas para la economía.
En declaraciones a Mesa Chica (LN+), el ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian consideró: «Si vos restringís la demanda, suben los precios. A lo sumo podemos hablar de un mes o dos. Estas medidas cambiarias de hoy van en contra del progreso y la aspiración».
Por el contrario, Julia Strada, economista y directora en el Banco Provincia de Buenos Aires, sostuvo: “Hay una necesidad muy fuerte del Estado nacional dejar de perder 150 millones de dólares por día de las reservas. Es un lujo que en esta pandemia el Banco Central no se puede dar”. “Históricamente siempre fueron millón de personas las que compraban dólares. En la pandemia pasaron a ser 4 millones de personas. Esas 4 millones de personas van poder seguir comprando pero a un precio más caro. La duda es para los que miramos la economía es saber si con esta decisión se resuelve el problema de la demanda de dólares”, indicó en declaraciones a La Mañana (AM 750).
En tanto, Martín Kalos, docente y director de EPyCA Consultores, expresó en una entrevista a Todo este ruido (Radio Provincia AM 1270): “No son medidas contradictorias, es una muestra de que hay un problema, que es la pérdida de reservas del BCRA, para lo cual no hay soluciones ni perfectas ni de mucho impacto. Entiendo que no existen medidas ideales, esto en corto plazo seguro ayude a contener el drenaje de reservas, en mediano y largo plazo va a traer otro ruido porque juega con otras expectativas”.
Luego aventuró: “Quien tenía plata para comprar dólares, va a seguir comprando porque el dólar es el refugio en esta incertidumbre. Estos días habrá mayor demanda del blue y puede significar una suba del precio. Después de unas semanas va a empezar a volver una normalidad en las operaciones».
En las redes
En coincidencia con uno y con otra se pronunciaron distintos economistas en Twitter, la red social más politizada.
El analista financiero Christian Buteler, fue enfático: “no me gustaron las medidas que ayer tomó el BCRA. Lo aclaro por si quedó alguna duda”. Puesto a detallar, aseguró que éstas fueron “1 paso para adelante y 5 para atrás”, que “dejan al descubierto la crítica situación del BCRA”, y que “empujan a las empresas al default”.
Empujan a las empresas al default https://t.co/29xFCSPUEp
— Christian Buteler (@cbuteler) September 16, 2020
Juan Ignacio Paolicchi, analista en la consultora Eco Go, piensa parecido: “Entre octubre y diciembre del 2020 las empresas van a tener que reestructurar US$800 millones (IRSA y Banco Hipotecario representan la mitad). Equivale a un mes de compra de dólar solidario. El daño presente y futuro de esta medida me parece altísimo”.
Entre octubre y diciembre del 2020 las empresas van a tener que reestructurar US$800 millones (IRSA y Banco Hipotecario representan la mitad). Equivale a un mes de compra de dólar solidario. El daño presente y futuro de esta medida me parece altísimo.
— Juan Ignacio Paolicchi (@JuanPaolicchi) September 16, 2020
En la vereda de enfrente se paró Victoria Giarrizzo, economista, escritora y directora del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX). Para ella, “los controles son ingratos pero no podemos mirar cómo especuladores hacen negocios y nos debilitan más. Ningún economista en el BCRA tendría muchas opciones. Desdoblar, controlar, da igual. Las teorías de afuera son claras pero en la práctica sucumben en una realidad para la que no fueron pensadas”.
Pesce, Marco del Pont, AF, Lacunza, tods criticaron el CEPO ants d estar en el gobierno y tuvieron q ponerlo ¿Por qué? porqe la fuga de divisas, la especulación, la inflación, la desconfianza, responden a las mismas causas sin resolver. Ni el problema ni la solucion son el cepo
— Victoria Giarrizzo (@VGiarrizzo) September 16, 2020
Luego agregó: “Pesce, Marcó del Pont, Alberto Fernández, Lacunza, todos criticaron el CEPO antes de estar en el gobierno y tuvieron que ponerlo. ¿Por qué? Porque la fuga de divisas, la especulación, la inflación, la desconfianza, responden a las mismas causas sin resolver. Ni el problema ni la solución son el cepo”.
Ilustración: Marcelo Spotti
[mks_toggle title=»Las medidas del Central» state=»open»]
• Los gastos con tarjeta serán descontados del cupo mensual de US$200 que tienen las personas para comprar dólares ahorro.
• Las compras que excedan los US$200 por mes se cancelarán con el cupo de los siguientes meses hasta que la diferencia sea saldada. Eso incluye los pagos de los servicios que se cancelan en moneda extranjera (Netflix, Spotify, etc.).
• La alícuota del 35% se aplicará a todas las operaciones que ya estaban alcanzadas por el impuesto PAIS (30%): compra de dólares para ahorro, consumos en el exterior con tarjeta de crédito o débito, y pagos de servicios locales efectuados en moneda extranjera. Si los servicios se facturan en pesos (incluso Netflix, Spotify, etc.), no se tomarán como parte del cupo mensual ni pagarán la alícuota.
• Esta alícuota podrá descontarse del Impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales. Quienes no estén alcanzados por ninguno de ellos podrán solicitar el reintegro “una vez finalizado el año calendario en el cual se efectuó la percepción”, sostiene el BCRA, es decir desde enero de 2021. Podrán hacerlo monotributistas, trabajadores en relación de dependencia y jubilados a través de la página de AFIP, ingresando con CUIT y Clave Fiscal y registrando un CBU de la cuenta donde quieren que se les deposite el reintegro.
• Para los dólares financieros se ampliará el parking (tiempo mínimo que debe mantenerse la tenencia de un activo) a 15 días. Esto se aplicará solo al contado con liquidación (CCL).[/mks_toggle]