Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Pensando la cosa

“Pensar la salud como una convocatoria al deseo de vida”

Publicado 09/10/2020 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Si la medicina no tiene el monopolio de la salud, ¿desde qué otros ángulos es posible pensarla? Nuestras vidas hacen parte de una trama que nos fuerza a pensar según la complejidad de unas situaciones. Es decir, que recortar cuerpos individuales, desconocer las condiciones de un ecosistema, no preguntarse por las prácticas concretas, son modos de aislar la noción de “salud” y, por lo tanto, empobrecer su abordaje.

La colectiva Salud! polemiza con las formas hegemónicas de la medicina moderna, tanto desde el punto de vista de su práctica y discursividad, como de su relación con los grandes conglomerados económicos. Y apuestan a una investigación extendida que busca, en situación, sus posibilidades de actuar.

Conversamos con Lucía Scrimini, Verónica Diz y María Elena Ramognini, integrantes de la colectiva Salud!. Con ellas y otras colectivas y mujeres, Red Editorial editó recientemente el libro Mujeres colectivas (90 Intervenciones, Red Editorial, 2019).

 

[mks_toggle title=»Salud!» state=»open»]Lucía Scrimini: Nacida en Santiago del Estero, médica de la Universidad Nacional de Córdoba, activista de diversas luchas, desde el Cordobazo hasta el presente, terapeuta en los campos del psicoanálisis, la niñez, la medicina china, la magnetoterapia; investigadora del campo de la salud.

Verónica Diz: Egresada del profesorado de historia Joaquín V. González. Fotógrafa de los escraches y de Chiapas (publicó en The Guardian y Noticias). Formó parte del grupo editor del periódico En la calle (1999 y 2005). Expuso sobre feminismo y anarquismo en el anuario Brujas. Integrante y miembro fundadora de editorial Madreselva.

María Elena Ramognini: Antropóloga social. Máster en Género, Política y Sociedad (FLACSO). Investigadora y docente en temas de género. Activista ecofeminista. Música, artesana. Recientemente publicó “Coronavirus y crisis civilizatoria” en Revista Ignorantes.[/mks_toggle]

 

Algunos extractos de la charla:

“Nos convoca pensar la salud como una convocatoria al deseo de vida. La convocatoria a la vida es jugarse a la vida”. Lucía Scrimini.

“Discutimos y polemizamos con los modos institucionales de la salud, con los laboratorios, con todo lo que arrasa con los cuerpos proponiéndose como método de salud. Nos propusimos enfrentar esa situación. No vale pensar la salud como una dupla binaria: salud – enfermedad. Hay que salir del binarismo bien y mal. Pensar una situación es pensarla en toda su complejidad”. Lucía Scrimini

 

“Algo que nos estamos preguntando, que estamos viendo, incipientemente, es la cooptación de ciertos discursos de cuidado de la salud que vienen por fuera del discurso de la salud hegemónica, cómo fueron cooptados por la derecha y por la extrema derecha a nivel internacional. Con un discurso muy ético, de la verdad, de ésta es la verdad. 

Intuimos que tiene que ver con que hay una masa crítica, hay mucha gente que adhiere al cuestionamiento del modelo de salud organizado por el capitalismo extractivista y mucha de esta gente no está ideologizada. Con muchos medios materiales, dinero, instituciones a disposición estos sectores de derecha pudieron captar rápidamente mucho público, incluso gente compañera que difunde estas cosas que hacen circular y están organizadas desde el fascismo”. Verónica Diz.

También puede ser

Salud

Cultivando derechos 

05/05/2025 5 minutos para leer
Salud

Por la motosierra y los discursos antivacunas, aumentan los casos de sarampión, paperas y hepatitis

26/04/2025 0 minutos para leer
Paro general

Despidos, represión, jubilaciones, pobreza, salud y educación: Los motivos del Paro General

11/04/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?