periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA Radio

Desafíos del pueblo chileno tras el Referéndum Constitucional

Publicado 27/10/2020 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | A un año de comenzadas las protestas por los aumentos en el boleto del subte, pero luego de décadas de desigualdad y falta de derechos, el pueblo chileno torció la historia del neoliberalismo. “Cada vez se hizo más insostenible para Sebastián Piñera seguir gobernando, pasamos de un presidente irresoluto a un presidente insignificante”, aseguró el periodista Gabriel Pinto Moreno.

“El 18 de octubre de 2019 fue el momento que marcó un antes y un después en este despertar, en esta primavera de la sociedad chilena: este simbolismo reflejado en el alza de 30 pesos chilenos en el pasaje del transporte subterráneo desencadenó protestas nunca antes vista” que congregaron a miles de ciudadanos en las calles, incluso quienes “no tenían una militancia política, sino que simplemente compartían el significado y el significante de demandas que no habían sido colectivamente satisfechas”, analizó.

A la primera pregunta del Plebiscito “¿Quiere usted una Nueva Constitución?”, unos 5.885.721 chilenos votaron “Apruebo”, lo que representa al 78,27 por ciento de la población. Solo el 21,73 por ciento, un millón y medio, rechazaron. El mismo papel proponía dos tipos de órganos para la redacción de nueva Constitución Nacional, y allí ganó la convención constituyente, que estará formada por 155 ciudadanos elegidos en su totalidad por voto popular, y por primera vez en la historia de la humanidad, con paridad de género.

“Esto es una primera victoria, quizá la batalla ganada más importante” pero al ser una convención abierta a “cualquier miembro de la sociedad civil”, hay que tener en cuenta el lobby del poder económico. Este triunfo “es una derrota para la clase oligarca y el sistema político neoliberal, pero aún así tienen muchos tentáculos que en este momento los van a ocupar para tratar de imponer referentes dentro de la constitución” expresó el comunicador.

Luego de la elección de la constituyente, pautada para el 11 de abril del 2021, comenzará la redacción de una nueva Carta Magna con un plazo de nueve meses y una prórroga de hasta tres meses. Y en abril del 2022 la ciudadanía deberá aprobar esta reforma o rechazarla.

“Hay dos escenarios que podrían poner en contra a esta situación y podríamos quedarnos con la Constitución actual. El primero es que los dos tercios de los y las constituyentes no lleguen a un acuerdo en cada uno de los artículos. Sino se cumple el proyecto queda ahí. Y lo segundo, que no creo que ocurra pero es necesario mencionar, es que si el plebiscito o la ciudadanía dice que no está de acuerdo con la redacción, también nos quedaríamos con la constitución actual”, concluyó Pinto Montero.

Escuchá la entrevista completa:

También puede ser

Política

“Argentina con Cristina”: Cómo será la marcha a Comodoro Py

17/06/2025 8 minutos para leer
Trabajadores

El decreto de Milei contra la huelga y por qué su prohibición sería un grave error histórico

24/05/2025 1 minutos para leer
Actualidad

Por qué es ilegal la orden para que militares detengan a civiles en la frontera norte 

29/04/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?