Redacción Canal Abierto | Ayer, en vísperas a este 1 de diciembre, Día Mundial del VIH y el Sida, se presentaron los nuevos datos epidemiológicos de Argentina. A través de un encuentro virtual del cual participaron el Ministerio de Salud, ONUSIDA y la OPS/OMS, pero no hubo posibilidad de participación alguna por parte de las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH.
Esta actitud de silenciamiento de los micrófonos de las y los referentes presentes dio lugar a un comunicado de repudio por parte del Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, en el que denunciaron la falta de participación y algunas inconsistencias en la presentación de los datos.
“Si bien se esperaban nuevos hallazgos, se presentó que los casos notificados se redujeron de 5.800 anuales a 4.800 en el mismo período, pero este dato podría indicar no al descenso de nuevas infecciones, sino una baja en la notificación debido a la saturación del sistema de salud”, explicaron desde el Frente VIH.
#DiaMundialDelSida
El proyecto de la #NuevaLeydeVIHyHepatitisYa espera su tratamiento en la Comisión de Salud de @DiputadosAr
"1 de cada 3 mujeres travestis-trans vive con VIH, necesitamos una nueva ley para prolongar la expectativa de vida", @PaulaArraigada #NoHayMásTiempo pic.twitter.com/p0AdjamK8N
— Canal Abierto (@canalabiertoar) December 1, 2020
A su vez señalaron que tampoco se mostraron avances en relación a la información sobre la cantidad de personas con VIH en tratamiento efectivo, dato reclamado por las organizaciones desde hace varios años y que el Ministerio de Salud aún parece estar imposibilitado de medir. “Sabemos cuántas personas desconocen su diagnóstico (17% de la totalidad de quienes tienen VIH) y sabemos cuántas están en tratamiento en el sistema público (65% de quienes conocen su diagnóstico, aproximadamente 60.000 personas), lo que aún no sabemos es cuántas personas tienen la carga viral indetectable, es decir, que llevan a término su tratamiento y es efectivo”.
La semana pasada, tanto la ONU como Unicef presentaron su informe anual sobre sida: Se produjeron más de 700.000 muertes y 1,7 millones de nuevos infectados en 2019. De estos números, la mitad corresponden a niños y niñas.
“Estas cifras no sorprenden, entendiendo que el VIH es una de las tres principales causas de muerte de niños y niñas en el mundo. Y en ese sentido no se ha avanzado en demasía en reducir esa cantidad de muertes. Es cierto que en estos datos que corresponden a 2019 hay una pequeña disminución respecto a 2018. Si bien es alarmante, entendemos que son 300 niños y niñas que mueren por día por enfermedades relacionadas al sida. Los esfuerzos que deben hacerse para que no mueran más personas por enfermedades ligadas a esta patología no alcanzan”, explicó Matías Muñoz, presidente de la Asociación Ciclo Positivo.
Asimismo, sostuvo: “La pandemia y las medidas que se tomaron para mitigar la pandemia no hicieron más que aumentar esa brecha en la reducción de las nuevas infecciones y de las muertes relacionadas al sida. En este sentido, nos espera un gran desafío para la pospandemia o el aprender a vivir con el coronavirus, en pensar las políticas en respuesta al VIH y a otras enfermedades de transmisión sexual teniendo en cuenta las particularidades que nos deja el COVID-19”.
El VIH en la niñez
Aproximadamente cada minuto y 40 segundos un niño o un joven menor de 20 años contrajo el VIH el año pasado, es decir, un total de 320.000 nuevos infectados. Esto aumentó la cifra total de niños viviendo con VIH/sida a 2,8 millones, según un nuevo informe de UNICEF.
El documento advierte de que los niños están quedando atrás en la lucha contra el VIH/sida, ya que los trabajos de prevención y el tratamiento para los niños siguen siendo de los más bajos en las poblaciones clave afectadas. En 2019, poco más de la mitad de los niños de todo el mundo tuvo acceso a tratamiento vital, muy por detrás de la cobertura tanto para madres (85%) como para todos los adultos con VIH/sida (62%). Cerca de 110.000 niños murieron a causa del sida el año pasado.
A pesar de algunos progresos en la lucha durante décadas contra el VIH/sida, el informe destaca que sigue habiendo profundas desigualdades regionales en todos los grupos de población, especialmente en los niños.
Las políticas públicas
En estos cuarenta años, la historia de respuesta al VIH y al SIDA ha cambiado mucho, no tanto así las políticas públicas. “Si bien la ciencia ha logrado que haya nuevos tratamientos y tecnologías para acceder más rápido al diagnóstico, desde las políticas públicas no se ha hecho lo suficiente para reducir los niveles de estigma y discriminación”, manifestó Muñoz.
En ese sentido, algunas organizaciones propusieron la campaña I=I de Ushuaia a la Quiaca que habla sobre el conocimiento científico que ya tiene algunos años que dice que una persona que tiene VIH y hace su tratamiento todos los días, logra mantener una carga viral indetectable y no puede mantener el virus por vía sexual.
Por una nueva ley de VIH
Organizaciones y redes de activistas presentaron un proyecto de ley para declarar el 12 de agosto como Día de la VIHsibilidad, en reconocimiento a Roberto Jáuregui. Ya inició su trámite parlamentario y va a pasar por las comisiones de legislación general de Educación, de Salud y de Presupuesto.
“Lamentablemente todavía no logramos que se ponga en agenda y esperamos que el 1 de marzo del año que viene, en la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso, y que además es el Día de la Cero Discriminación, tengamos una oportunidad por coyuntura y por efeméride que nos permite volver a hablar de VIH”, señaló el presidente de Ciclo Positivo.
También te puede interesar: Por una ley que visibilice los derechos de las personas con VIH
Y agregó: “Hoy los esfuerzos están puestos en este 1 de diciembre, en lograr el tratamiento del proyecto de nueva ley de VIH que establece la modificación a la ley vigente 23.798, incorporando el enfoque de derechos humanos en la respuesta al VIH”.
El 16 de agosto se cumplieron 30 años de la sanción de la Ley Nacional de SIDA. La actualización que las organizaciones piden de esta norma incluye además a la hepatitis, tuberculosis y otras enfermedades de transmisión sexual. “En su momento fue maravillosa, pero 30 años más tarde quedó bastante obsoleta”, resaltaron.
Foto: Luciano Dico