periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

¿Qué dicen las pymes sobre la gestión económica del Gobierno?

Publicado 19/02/2021 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | En el marco del acuerdo de precios y salarios que el Gobierno impulsó en negociación con sindicatos y empresas formadoras de precios, el sector pyme relevó sus propias expectativas sobre las variables económicas centrales del mercado interno.

Inflación, dólar, precios de materias primas y alimentos fueron las categorías analizadas por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) en cuyo informe sobre expectativas económicas del cuarto trimestre de 2020 dieron cuenta de que, en todos los casos, los pequeños y medianos empresarios prevén aumentos más altos que los que vaticina el Gobierno.

Este sector -que representa el 65% de los puestos de trabajo privados- prevé una inflación para 2021 superior al 30%. Al menos así lo creen ocho de cada diez empresarios pymes, en desacuerdo con el Ministerio de Economía que pronostica un 29%.

Por su parte, en relación al valor del dólar para este año tampoco coinciden con Martín Guzmán. Mientras que el Gobierno supone que 2021 finalizará con la divisa en $115, los pymes sostienen que se ubicará en el orden de los $123.

Los cálculos se basan en que durante 2020 el tipo de cambio se devaluó un 40,7%. “Asimismo, en el tercer trimestre hubo corrida cambiaria que impulsó al dólar ilegal hasta los $200 y que buscó una abrupta devaluación, cosa que no sucedió, y que expresa el dominio del equipo económico sobre la macroeconomía”, detalla el informe.

En línea con lo anterior, un 54,08% de los empresarios aprueba la administración de las variables macroeconómicas centrales como el dólar, la fuga de divisas y la balanza comercial.

 

Los precios

El relevamiento se hizo entre 616 emprendimientos de 23 provincias, principalmente de la región del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que fueron el 64,61% del total. El universo relevado estuvo compuesto por cooperativas y empresas recuperadas (2,9%), cuentapropistas (25,2%), y pequeñas, medianas y grandes empresas (71,9%).

Se trata de un sector que durante 2020 sufrió un importante aumento de los costos de los insumos difundidos (textiles, acero, aluminio, plástico, combustible, etc.) agravado por el retaceo y retención de stocks por parte de los formadores de precios.

Con ese antecedente, el 36,27% de los encuestados aprueba la administración gubernamental sobre los precios de los insumos, un 33,11% la desaprueba parcialmente, y un 30,62% la desaprueba por completo.

Por su parte, el congelamiento de las tarifas de los servicios de energía fue aprobado por el 48,59%.

Por último, la encuesta relevó la opinión del sector sobre el precio de los alimentos, que subieron 43% según el INDEC, es decir un 7% por encima de la inflación total del año. Allí la desaprobación a la gestión fue predominante. Un 43,59% desaprueba totalmente cómo se han administrado estos precios, mientras que un 31,61% lo desaprueba parcialmente y sólo un 23,79% lo aprueba.

“Los empresarios pyme sabemos que el aumento en el precio de los alimentos repercute directamente en las expectativas salariales, allí radica la relevancia sobre esta situación que debería urgentemente corregirse a lo largo del 2021”, expresaron.

También puede ser

Trabajadores

Las empresas recuperadas, ante el asedio de Milei

14/06/2025 1 minutos para leer
golpe de mercado
Economía

Los dueños del modelo Milei

02/06/2025 6 minutos para leer
Economía

Desplome: La mitad de los comercios vendieron 10% menos

27/05/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?