periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
ActualidadCA Radio

“A la mujer fallecida por rabia no le aplicaron la vacuna cuando correspondía”

Publicado 22/05/2021 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | A principios de marzo del 2021, una mujer policía de 33 años madre de dos niños fue mordida por un gato callejero cuando intentaba alimentarlo. Tras un diagnóstico tardío, la mujer falleció el 13 de mayo. Se trata de el primer caso de rabia humana en 13 años en el país. Si se toma la provincia de Buenos Aires esa brecha llega a 40 años.

“Desde el 2013 a 2020 hubo casos de rabia en caninos, felinos y en murciélagos mayoritariamente, pero en casos humanos la enfermedad se encontraba controlada” explicó Karina Watralik, directora de la División de Zoonosis Rurales de Azul.  En este caso, al ser una mordedura menor no le dio importancia a la lesión, “transcurrieron 42 días hasta que ella empieza con la sintomatología compatible con los signos de rabia, y como son comunes a otras patologías y no se había hecho referencia, fue muy dificultoso para los médicos llegar al diagnóstico”. 

“Se evaluaron cantidad de enfermedades, se hizo un diagnóstico muy bien realizado por la médica infectóloga con la que estuvimos en contacto desde que se inicia la sospecha y para todo esto la paciente ya estaba en coma. Hay que aclarar que cuando hay un evento de mordedura y no se localiza al animal mordedor debe aplicarse la vacuna antirrábica humana. Con eso se hubiera evitado toda esta situación”, explicó la especialista.

Ella llegó al servicio de salud con debilidad en miembros superiores y alteración de la sensibilidad el 18 de abril. El 6 de mayo quedó internada y allí comenzaron a investigar el caso entre el Instituto Malbrán y el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur analizando muestras de líquido cefalorraquídeo, saliva y biopsia de piel. Falleció el 13 de mayo diagnosticada con una encefalitis aguda.

Lo ideal es vacunar a todos los animales en los hogares y que haya planes de vacunación municipales, provinciales y nacionales. En el caso de humanos, la vacunación se aplica cuando no se puede localizar al animal mordedor, “y en el caso de que el animal tenga dueño debe haber, aparte de una denuncia del paciente mordido, un  seguimiento clínico del médico para el paciente y un seguimiento del veterinario a nivel municipal que debe capturar durante 10 días al animal que mordió para ser observado”. Lo mismo aplica a mordeduras de murciélagos que es más probable que carguen el virus. 

“No es que tengamos que vacunar a la población humana masivamente. Sí tenemos que aumentar en forma significativa la tasa vacunal de caninos y felinos. Hay mucha gente que desconoce que tenemos que vacunar al felino como mascota. Y a los animales que no tienen dueño, que están en cualquier barrio bien alimentados, la gente los alimenta pero no se hacen responsables de la sanidad del animal”, señaló.

En Coronel Suárez, desde el momento de la sospecha, las autoridades sanitarias comenzaron actividades de vigilancia epidemiológica, prevención, control de foco y difusión sobre prevención de la rabia en animales. Hasta la fecha se han vacunado 1417 animales y no se han identificado nuevos focos en animales silvestres analizados.

Escuchá la nota completa:

También puede ser

Trabajadores

Garrahan: El Gobierno y la dirección del hospital no se presentaron a la paritaria

12/06/2025 3 minutos para leer
Aborto

El acceso al aborto, cada día más complicado  

10/06/2025 11 minutos para leer
Salud

El Garrahan, sin guardia; y el ministro de Salud, imputado 

03/06/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?