periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioUruguay

Avanza la campaña en rechazo de la Ley de Urgente Consideración

Publicado 10/06/2021 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | La Intersocial, compuesta por diversas organizaciones del Uruguay, comenzó con la recolección de firmas para plebiscitar 135 artículos de los 476 que componen la Ley de Urgente Consideración, aprobados en un tratamiento exprés en el Congreso el pasado 8 de julio que implica un modelo de ajuste que limita el rol del Estado y afecta derechos fundamentales. 

Fabián Muñoz Rojo, economista residente en Argentina, militante del Frente Amplio, e integrante del Comité de Campaña Pro Referéndum contra la Ley de Urgente Consideración explicó que el gobierno Multiculor juntó “los principales artículos de las principales leyes en el cual habíamos adquirido derechos y los derogaron”. Lo consideran “un golpe de Estado porque fue muy hábil: juntaron todos los principales artículos de la Ley de Eduación, de Salud, de Seguridad, y pusieron en su lugar otro artículo, lo votaron a mano alzada”.

“Esta instancia vence en julio, estamos apurados por llegar a los 675.000 papeletas firmadas. Hay un documento que se llama credencial cívica que es aparte del DNI de acá, y es solamente para votar. Pero los blancos y los colorados si faltaste dos veces a votar lo suspenden, como el caso de los uruguayos que viven en Argentina, se ha mermado eso porque al no poder ir a votar nos sacan del padrón” indicó.

En la actualidad, el Comité remarca que la velocidad para aprobar la LUC impidió el debate y redujo al mínimo la información a la que pudo acceder la ciudadanía, la prensa y las organizaciones sociales. “Esta ley echa por tierra derechos adquiridos, ya no derechos humanos, sino derechos económicos, sociales, en una amplia gama de instancias que le permite al gobierno neoliberal actuar libremente”.

La Constitución uruguaya prevé el plebiscito vinculante para cuestiones centrales, juntando el 25 por ciento del padrón. Muñoz Rojo recordó que en los ‘90 durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, padre del actual presidente, lograron frenar estas reformas estructurales.

“Acá en el gobierno de Macri la anomia, la no importancia de las leyes, las hacía directamente, pero allá se amparan en esta ley y están actuando muy gravemente en conculcar estos derechos que era parte de la historia adquirida en Uruguay. Por eso estamos en la calle tratando de contactar uruguayos y uruguayas en condiciones de votar”.

El Comité Pro-Referéndum para la recolección de firmas de uruguayos residentes en la Argentina ya superó las 1.500 personas, con la ayuda de la CTA Autónoma, la CTA de los trabajadores y la CGT, y diversas organizaciones sociales. El economista agradeció la solidaridad del pueblo argentino y remarcó “si se llega a las 675.000 firmas, ese granito de arena lo habremos puesto nosotros y podremos dormir tranquilos”.

Para resolver dudas, consultas y orientaciones se puede escribir a yofirmocontralalucenargentina@gmail.com o entrar a www.yofirmo.uy. La recolección y validación de la firma requiere un protocolo que exige encontrar a residentes uruguayos en Argentina que tengan “Credencial Cívica” y que, a la vez, en el padrón electoral esta se encuentre vigente, lo cual se puede consultar en la página de la Corte Electoral (https://www.corteelectoral.gub.uy/).

Escuchá la nota completa:

También puede ser

Libros

José Seoane: “No hay nada natural en el cambio climático”

21/08/2025 13 minutos para leer
Política

Alianza LLA-PRO: El “blanqueo” neoliberal

11/08/2025 8 minutos para leer
Trabajadores

El decreto de Milei contra la huelga y por qué su prohibición sería un grave error histórico

24/05/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?