periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioEducación

Conectar Igualdad: “Las tecnologías deben estar ligadas a la democratización del acceso al conocimiento”

Publicado 02/07/2021 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | Luego del acto de relanzamiento del Conectar Igualdad en la Provincia de Buenos Aires,  encabezado por la vicepresidenta Cristina Fernández, el gobernador Axel Kicillof y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, Alicia Merodo, magíster en Ciencias Sociales de FLACSO y docente de las universidades nacionales de General Sarmiento y Lujan, remarcó el objetivo original de achicar la brecha digital mediante este programa, “porque además las computadoras se incorporaron a los hogares, y además de los jóvenes, las utilizaron las familias”.

Contenidos
Derecho a internetSoberanía estatal en la educación virtualParticipación familiar en la educaciónEscuchá la nota completa:

Merodo estudió el impacto de la etapa original de esta política pública, y trabajó como consultora en el Ministerio de Educación de la Nación. Además, desde la UNGS y la UNLU sigue trabajando e investigando la escolaridad en colegios secundarios y capacitando docentes. 

“Las escuelas que contaban con el Conectar Igualdad en su momento, han logrado tener una capacidad instalada; y en sus docentes unos saberes adquiridos que hoy por hoy, los han expandido y les ha permitido un know-how, un desempeño mejor que quienes han tenido que hacer lo posible con lo que tenían puesto”, indicó.

Si bien la incorporación de tecnología en las escuelas comenzó antes del Conectar Igualdad, el plan logró amplair la masividad, utilizando las escuelas como punto de distribución. “Y tuvo enormes complejidades, mucha inversión de dinero, también en la capacitación de los docentes”. En su momento se contó con la articulación de tres Ministerios.  

Los cambios culturales “hay que medirlos pasada una década, con lo cual las interrupciones siempre son muy complicadas, porque además generan desánimo” explicó la docente. Por lo tanto, la interrupción del Conectar Igualdad durante el gobierno de Mauricio Macri perjudicial en muchos sentidos, aunque los conocimientos que se adquirieron en ese tiempo fueron claves para mantener las clases virtuales durante la pandemia. 

Derecho a internet

Merodo remarcó la importancia de que además de los dispositivos, se piense en un acceso masivo a internet porque “el costo de la escolarización lo están asumiendo las familias y los docentes, y esto es un problema, sobre todo para países como los nuestros”, donde muchos jóvenes quedan fuera del sistema escolar “y eso provoca un retroceso”. 

Para eso, propuso, las Universidades deben implicarse en los próximos años de manera de compensar las deficiencias del período 2020-2021: “Creo que pasado este ciclo, hay que definir una agenda pública de prioridades”.

Soberanía estatal en la educación virtual

“Una cuestión que hay que considerar es que hay que generar plataformas públicas” ya que “prácticamente ningún Estado del mundo decidió armar plataformas estatales públicas de acceso a generar aulas”. Las más utilizadas están en manos privadas, como la Classroom de Google. “Los ganadores de la pandemia son las grandes corporaciones, sobre todo en el mundo de lo digital, y las corporaciones manejan intereses y obtienen datos de los usuarios, y hacen sus esquemas de negocios en función de los algoritmos de sus propios intereses”, lo que obliga a prestar atención a ese tema. 

“Hemos aprendido mucho, seguimos aprendiendo, pero hay que colocar a las tecnologías en un lugar que esté ligado a los propósitos de la democratización del acceso al conocimiento. En la red circula mucha información de distinto tipo, y hay que generar condiciones para un acceso democrático y efectivo al conocimiento”.

Participación familiar en la educación

“Si hay algo hermoso, dentro de todo lo malo de la pandemia, es que la familia se ha involucrado mucho más”, más allá de que sea por necesidad. y que se entienda que la educación no es solo un problema de las escuelas.

“Todo esto abre a un escenario que requiere de mucho involucramiento de la sociedad, en pensar una nueva educación inclusiva. Porque además la digitalización de la vida en general, de la educación en particular, va a perdurar en el tiempo”, remarcó. 

Foto: Prensa CFK Argentina.

Escuchá la nota completa:

También puede ser

La era Milei

Falsas promesas

17/09/2025 8 minutos para leer
Trabajadores

“El sector privado no tiene la responsabilidad de nivelar la desigualdad estructural”

15/09/2025 4 minutos para leer
Actualidad

Milei reactiva su cruzada contra universidades y el Garrahan, que prometen dar pelea

12/09/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?