Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioElecciones

“Los discursos de Milei y Espert son de una cierta memoria de la dictadura”

Publicado 17/11/2021 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | Los discursos de derecha y ultraderecha conservadora avanzan en el panorama político y electoral argentino, lo que quedó demostrado con el acompañamiento en las urnas que tuvo Juntos, pero puntualmente con los cinco  o cuatro diputados -dependiendo del escrutinio definitivo de votos- que ingresaran a la Cámara por Avanza Libertad, el partido encabezado por los economistas José Luis Espert a nivel provincial y Javier Milei en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Para ser la primera vez que se presentan tuvieron una potencia muy importante y me parece que está a la vista que trastoca un poco el tablero político«, sostuvo el politólogo Sergio Morresi en comunicación con Canal Abierto Radio. «Esto te cambia toda la agenda, porque ahora se pueden decir cosas y se permiten presentar propuestas políticas que hace unos años hubieran sido considerada muy marginales y extremas, pero ahora son parte del menú opciones», remarcó.

El escritor los libros La nueva derecha en Argentina: la democracia sin política, publicado en 2008, y Mundo Pro de 2015, indicó que si bien «no es probable que ganen unas elecciones ejecutivas», este sector posee «una capacidad para imponer agenda muy clara».

A su vez, refirió a la hibridación de pensamientos y posicionamientos políticos y económicos que confluyen dentro de este frente de ultra derecha. «Hay gente que pertenece a la derecha más dura, como llamamos en Argentina, otra a la derecha nacionalista, reaccionaria, ultramontana; lo que veo es que esa gente que en general va por lugares muy distintos, que lee libros distintos y que generalmente se pelean estaban juntos en las mismas marchas protestando contra el mismo Gobierno y apostando por las mismas políticas», indicó.

En este sentido, analizó el «discurso de mano dura» como algo no exclusivo de este partido, porque «está en toda la sociedad, incluso dentro del mismo Frente de Todos», y explicó que, a su parecer, los discursos de Milei y Espert, «no son de mano dura, son una defensa de ciertos valores, jerarquías, de una cierta memoria de la dictadura y de la violencia que trastoca lo que uno podría llamar tradición del pacto alfonsinista, los derechos humanos y civiles«.

«Es una visión en contra de los Derechos Humanos como una política de Estado activa, entonces no es solamente mano dura, es otra cosa. Nos puede gustar o no, pero los discursos de mano dura están impuestos en todos los partidos de la Argentina», agregó.

Al respecto, mencionó tres escenarios posibles luego de las elecciones legislativas: «Uno es que esto siga creciendo y que alguna gente de Juntos por el Cambio se vaya sumando a estas iniciativas porque hay algunos diputados que tienen discursos muy similares y que firmaron junto con ellos, por ejemplo, la Carta de Madrid. Podría ser que esto creciera, aunque no lo veo muy probable», planteó.

«La segunda posibilidad es que queden aislados, que mantengan durante algún tiempo sus votos hasta las próximas elecciones ejecutivas pero que sigan siendo un actor minoritario que marcó un poco la agenda». Y la tercera variante que esbozó Morresi es «que aunque pulidos, o sea menos radicalizados, muchos de estos referentes -e incluso de los puntos principales de los programas de estos partidos- sean incorporados por Cambiemos que tiene efectivamente dos sectores muy diferenciados», señaló.

Te puede interesar: Flexibilización laboral y arancelamiento universitario: las ideas de Espert para la Argentina soñada

El politólogo, hizo hincapié en las redes sociales y criticó el poco análisis electoral que pasa por dichas plataformas: «Esto creció mucho con las redes sociales porque a pesar de la especie de obsesión de parte de muchos de solo mirar los medios de comunicación y ver cuánta prensa le dan a fulano, Milei no empezó pidiendo prensa en los programas políticos, iba algunos programas de la mañana pero su difusión principal no era por esos programa sino por las redes sociales«, manifestó.

Para concluir, Morresi destacó que este avance de la ultraderecha «no implica que vayan a ganar las elecciones presidenciales ni nada de eso, pero se pueden mantener fuertes y seguir sentando agenda. Como dijo el propio Milei el domingo: ´hace unos años ser liberal era una vergüenza, hoy vamos con la frente alta´«, citó.

Escucha la entrevista completa:

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Agenda Propia

¿Cómo se expresa el descontento popular?

14/05/2025 2 minutos para leer
Derechos Humanos

Bullrich mandó a Astiz y a otros 18 genocidas a la “cárcel VIP” de Campo de Mayo

13/05/2025 4 minutos para leer
Elecciones

Un domingo escaso de votos y con buenas noticias para los oficialismos

12/05/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?