Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioGénero

Semana Mundial del Parto Respetado: “Son muy pocas las instituciones que cumplen con la legislación”

Publicado 17/05/2022 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | Durante estos días se está llevando a cabo la Semana Internacional del Parto Respetado o Humanizado que busca poner este tema en la agenda pública y erradicar la violencia obstétrica a la hora de parir. Majo Bernasconi, coordinadora nacional de la Red Latinoamericana y del Caribe por la humanización del parto y del nacimiento, habló con Canal Abierto Radio sobre la importancia de visibilizar esta problemática para que sea abordada por los y las profesionales de la salud.

“Nos parece importante porque la verdad que no respetar el parto fisiológico es una violencia obstétrica que está enmarcada en la Ley nacional de protección integral que es la 26485, porque justamente es una modalidad de violencia de género. Si estamos acá es porque hemos nacido y seguramente si les preguntamos a nuestras madres alguna violencia han sufrido; por lo que nos parece sumamente importante no sólo ponerla en agenda esta semana de mayo, porque se trabaja todo el año, pero si no está en los medios parece que no existiera el problema”, analizó la activista.

Sobre la legislación existente informó que “otorga derechos sobre la situación de parto y nacimiento no sólo a los cuerpos gestantes sino a toda la familia que los rodea, cosa que no se cumple lamentablemente en ningún aspecto: desde estar acompañada hasta que no se lleven al bebé a algún neo si no es necesario, respetar la postura para parir, etc. Son muy pocas las instituciones que cumplen con la legislación. Hay mas concientización de parte de las mujeres y esperamos que los profesionales de la salud, que van más allá de los y las médicas, hagan caso de estas leyes que nos amparan”, manifestó.

Asimismo, señaló que “debería ser, además de un tema de salud pública, una discusión saldada” ya que se trata de una lucha vigente desde el 2000 en el territorio latinoamericano. “Cuando ya no se puede entender la fisiología del parto como profesional de la salud, y justamente pensándolo en el marco de la salud pública y teniendo en agenda esta cuestión de no intervenir partos absurdamente, es muy complicado. Sé que tiene que ver muchas veces con un cambio cultural que es lento y complejo, pero venimos batallando hace bastantes años”, expresó.

“Las instancias institucionales públicas o privadas necesitan habilitar a los profesionales y saber que los partos se deben asistir o acompañar de una determinada manera. En cuanto a los profesionales, interpelo a que lógicamente estén capacitados porque igualmente hay una profesión específica para la atención de partos saludables que es la Licenciatura en obstetricia, a quienes llamamos parteras, que estudian en la facultad de medicina, con lo cual es una profesión que se forma específicamente en lo que es la fisiología del parto”, indicó Bernasconi haciendo referencia también a la feminización de la carrera.

“Si hablamos del parto y de la persona gestante en concreto, desde la Red se habla de que la mujer tiene que sentirse como si estuviese en su casa, lo que no significa que tenga que estarlo, pero sí sentirlo, eso es importantísimo. Si las instituciones habilitan esta situación y los profesionales se capacitan para eso, no debería haber inconvenientes. Pero esto no sucede”, concluyó la especialista recordando que el lema de la campaña este año es “El nacimiento es sagrado, no más violencia”.

Escuchá la nota completa:

También puede ser

Salud

Cultivando derechos 

05/05/2025 5 minutos para leer
Salud

Por la motosierra y los discursos antivacunas, aumentan los casos de sarampión, paperas y hepatitis

26/04/2025 0 minutos para leer
Paro general

Despidos, represión, jubilaciones, pobreza, salud y educación: Los motivos del Paro General

11/04/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?