periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Medios

Equidad de género en los medios, una cuenta pendiente

Publicado 28/11/2022 6 minutos para leer
Compartir
comunicadoras
Compartir

Redacción Canal Abierto | El viernes, en el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires fue sede de un panel que volvió a exigir la urgente puesta en vigencia de la Ley de Equidad en Medios de comunicación, aprobada en julio de 2021.

“Necesitamos visibilizar esta ley en el ámbito académico, esperamos que se implemente pronto y que podamos establecer un diálogo entre la universidad pública y las representantes de los y las trabajadoras”, sostuvo Larisa Kejval, directora de la carrera de Comunicación, en un momento en el que, aseguró, “los medios también están atravesados por violencias por razones de géneros”.

La norma no sólo prevé políticas con inclusión de géneros y diversidades en los medios públicos, sino también la implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, de conformidad con la normativa vigente en la materia.

También acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras, la disposición de salas de lactancia o de centros de cuidado infantil en los medios, la promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación, y protocolos para la prevención de la violencia laboral y de género.

 

Sin organización, no hay ley

Integrado por docentes de la carrera, estudiantes e integrantes de agrupaciones estudiantiles, el encuentro consistió de dos mesas.

En la primera se habló de la necesidad de generar argumentos para defender la plena implementación de la norma, luchar por que se cumpla y organizar monitoreos para su efectividad. De ella participaron Daniela Bruno, Fabiola Ferro, Julieta Ríos, Lucía López, Ian Quiñones, y estuvo coordinada por la secretaria académica de la carrera de Comunicación de la UBA, Dolores Guichandut.

La segunda, coordinada por la docente Miriam Pelaza, estuvo compuesta por representantes sindicales.

“Nos toca a los sindicatos tener la posibilidad de contralor, pero tenemos que decir que no son mágicas las leyes. Si no hay organización gremial en los medios es muy difícil —señaló Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma, del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), y de Organización de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren)—. No podemos dejar de mirar la totalidad del sistema de medios, y en los privados va a ser más difícil. El neoliberalismo nos disputó al sujeto trabajador, nos vemos como colaboradores, emprendedores, pero no como trabajadores. Necesitamos delegados y delegadas en los lugares de trabajo. Tenemos que hablar mucho con los y las estudiantes que son los y las que van a trabajar en el futuro”.

Por su parte, Carla Gaudensi, secretaria general de la Fatpren y trabajadora de la Agencia Télam, manifestó: “Necesitamos que la voz de las trabajadoras se haga eco en donde se toman las decisiones ejecutivas. Hay mucha disparidad a lo largo y ancho de nuestro país y se refleja en la concentración de medios en algunas ciudades. Va a ser un trabajo constante de organizarnos en los lugares de trabajo”.

En tanto, Micaela Polak, secretaria de Género del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y trabajadora de Radio Nacional resaltó los números que arroja la encuesta que realiza el sindicato, donde se expresa que las disidencias “no llegan al 1 por ciento”. Luego detalló: “Las mujeres hemos sido históricamente el 30 por ciento en los medios, que es una inversión de lo que pasa en la carrera, que tiene alrededor del 70 por ciento de estudiantas. Hoy somos más en las ramas más precarizadas. Hay determinados roles para cada quien que están muy normados, y a veces es más fuerte la norma que la ley”.

Completó la mesa Majo Bernal, integrante del Satsaid, y el cierre estuvo a cargo de Rosaura Audi, subsecretaria de Medios Públicos y Miriam Lewin, titular de la Defensoría del Público.

“Desde mis orígenes como periodista vine padeciendo las desigualdades laborales. Creo que esta ley va a haber que militarla desde las redacciones, las radios, los canales. E implica un cambio cultural porque que un varoncito de 8 años vea desde el living de su casa que todos quienes aparecen en los medios son varones lo configura de una determinada manera. Es eso lo que tenemos que apostar a cambiar”, aseguró Lewin.

En tanto Audi adelantó que se está trabajando en la reglamentación “que será muy pronto”.

También estuvieron presentes Claudia Acuña, de Periodistas Argentinas, y Sandra Chaer, de Comunicar Igualdad.

 

Informe: Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma

También puede ser

Medios públicos
Trabajadores

Caravana federal en defensa de los medios públicos

29/08/2025 4 minutos para leer
Actualidad

Fotoperiodistas detenidas y golpeadas por cubrir la represión a los jubilados

15/08/2025 7 minutos para leer
Derecho a la comunicacion

La motosierra asfixia a medios cooperativos y comunitarios 

18/07/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?