periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Chile

Chile tendría una nueva Constitución en 2023

Publicado 14/12/2022 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | En la noche del 4 de septiembre de este año se confirmaba el amplio triunfo del Rechazo al plebiscito constitucional que se gestó luego del estallido social chileno en octubre de 2019 y que pretendía enterrar para siempre la Constitución de Pinochet.

Al día siguiente, Gabriel Boric se comprometía a “construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo texto que interprete a la gran mayoría ciudadana”. Ahora, luego de 98 días de negociaciones entre gran parte de las fuerzas políticas y movimientos sociales, Chile comienza un nuevo proceso constituyente.

Te puede interesar: ¿Por qué Chile sigue eligiendo la Constitución de Pinochet?

Para el llamado “Acuerdo por Chile”, desde la izquierda a la derecha tradicional han acordado un mecanismo diferente al de la Asamblea que, en 2021, intentó remover la matriz institucional heredada de la dictadura (1973-90). A diferencia de aquella experiencia, el camino será mucho más limitado.

Según reza el acuerdo, el proceso comenzará en enero y estará a cargo de un Consejo Constitucional de 50 miembros elegidos por voto popular que tendrán por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución y una Comisión Experta designada por el Congreso.

Dicha Comisión deberá presentar un anteproyecto al Consejo Constitucional, que será votado en abril. El Consejo se instalará el 21 de mayo y debe entregar el proyecto el 21 de octubre para ser validado un mes más tarde en las urnas.

Del acuerdo también se desprende que el 26 de noviembre o el 1 de diciembre del año próximo se realizará un plebiscito de salida obligatorio. En él se decidirá si el proyecto de Carta Magna se ratifica o no.

Te puede interesar: Chile se debate entre el pasado y el futuro

La nueva Constitución partirá de algunas certezas compartidas que han sido remarcadas en el acuerdo: “Chile es un Estado social y Democrático de Derecho, cuya finalidad es promover el bien común; que reconoce derechos y libertades fundamentales; y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal; y a través de instituciones estatales y privadas”.

Además, en su primer punto subraya: “Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo”. Las bases constitucionales deben elaborarse a su vez sobre el reconocimiento de los pueblos originarios como parte de la nación chilena, “que es única e indivisible”.

En este sentido, se estableció que el Consejo Constitucional deberá ser paritario y tendrá representación de los pueblos indígenas en escaños reservados que serán asignados en base a la cantidad de votos recibidos, dándole al Consejo un número mayor a los 50 consejeros antes mencionados.

Compartir:

  • Tweet
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Relacionado

También puede ser

Brasil

Bolsonaro podría recibir más de 30 años de prisión por intento de golpe en Brasil

02/09/2025 1 minutos para leer
Miradas

Ideas, obsesiones y temores de la nueva derecha mundial 

25/07/2025 1 minutos para leer
Cultura

Horacio Tarcus: “La historia de la cultura de nuestro continente no se podría entender sin las revistas”

22/07/2025 12 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?