periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioChinaEconomía

China, Brasil, FMI: costos, riesgos y beneficios de los recientes viajes del gobierno

Publicado 05/06/2023 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | El titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, y el del Banco Central, Miguel Pesce, renovaron el swap con el Banco Popular de China por un valor de casi 19.000 millones de dólares en un lapso de tres años. También se estableció un acuerdo para extender a 10.000 millones el uso de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central.

Contenidos
El viaje a BrasilEl acuerdo con el FMILa pelea electoralESUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA

Argentina hoy cuenta con 5.000 millones de uso libre y el nuevo acuerdo asegura que cuando estos sean utilizados se podrán disponer de 5.000 millones más.

El especialista en deuda externa Alejandro López Mieres explicó la función del swap con el gigante asiático: “Con este tipo de acuerdo, podes activar en tu banco central una moneda extranjera, en este caso los yuanes, poniendo como pasivo en pesos la misma cantidad equivalente que se va ajustando por los distintos tipos de cambio equivalente que pueda llegar a haber”.

Se produjeron varias renovaciones de este acuerdo, el último en 2020 a cargo del ex ministro de Economía Martín Guzmán. “Esto trajo un conflicto directo con la vicepresidenta Cristina Kirchner respecto a que China iba a condicionar el aumento de este swap, las inversiones o los financiamientos del gigante asiático en nuestro país en tanto Argentina no se vaya del FMI”, recordó el economista en el aire de Canal Abierto Radio.

También agregó: “El acuerdo con China es secreto y confidencial. Se calcula que la tasa es de 6% anual sobre los montos que vas a usar, lo mismo que cobra el Fondo Monetario Internacional. No sólo se utilizaría para importar mercadería china, sino que se especula para intervenir en el mercado cambiario. Esa es la incógnita”.

Para nuestro país, el 21% del total de las importaciones provienen de China, esto equivalió en 2022 a casi 17.500 millones de dólares. Gran parte de los componentes electrónicos utilizados en Tierra del Fuego para las fábricas de ensamble necesitan los insumos chinos.

El viaje a Brasil

La participación del presidente Alberto Fernández en la UNASUR convocada en Brasilia no tuvo el resultado económico esperado. Se intentó llegar a un acuerdo parecido al de los swaps con China, pero no hubo resultados.

Mieres resaltó: “Lo de Brasil fue un papelón con Lula diciendo que Alberto se iba con promesas políticas pero sin un peso”.

Sin embargo, se logró una invitación por parte de Dilma Rouseff que propuso a Argentina para ingresar al banco de los BRICS con un aporte en bonos por 250 millones de dólares junto a tres países: Zimbawe, Egipto y Arabia Saudita.

El acuerdo con el FMI

Al día de hoy Argentina sigue incumpliendo el acuerdo con del FMI. Tiene déficit fiscal, asistencia directa vía adelantos transitorios al tesoro y las reservas netas con 1500 millones de dólares en rojo. No hay dólares para los importadores y se está acumulando una deuda comercial de 12.000 millones, a corto plazo.

La negociación con el FMI en esta etapa es para que adelante 10.800 millones de dólares que corresponden al total del 2023. También el gobierno nacional intenta negociar un mayor desembolso para evitar una posible corrida del dólar. López Mieres analizó esta posibilidad: “Soy escéptico sobre esto y no creo que el Fondo permita utilizar dólares para intervenir en el mercado cambiario. Lo más probables es que le exija al Gobierno que haga una fuerte devaluación. El programa del FMI es incumplible y nosotros lo venimos avisando desde su origen”.

La pelea electoral

En un año de elecciones presidenciales, las plataformas de la derecha vienen pregonando mecanismos de dolarización con la licuación de todos los pesos que están en circulación. El candidato a ministro de Economía de Javier Milei, Carlos Rodríguez, que fue vice ministro de Economía de Carlos Menem, declaró que hay que permitir la libre circulación de los dólares.

Sobre eso, el integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de Argentina (IPyPP), aseguró: “Realiza este tipo de declaraciones sobre los planes económicos sin importarle si se desata una hiperinflación y sin importarle el daño social de estas medidas. Están esperando para gatillar un golpe de mercado”.

ESUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Economía

Una autopsia al plan Milei y la salida Argentina a la crisis

07/10/2025 1 minutos para leer
Economía

Dólar barato: “Milei puso el carro delante de los caballos”

02/10/2025 6 minutos para leer
Política

“Insólito: Trump exige que los argentinos voten a Milei”

25/09/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?