periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

Massa debutó como candidato con la venia de los mercados y el foco puesto en la deuda externa

Publicado 27/06/2023 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Tras el anuncio de la precandidatura de Sergio Massa a la presidencia, se registró una disparada de las acciones argentinas en la bolsa porteña y Wall Street, una suba en los bonos nacionales y la disminución del riesgo país.

A esta respuesta favorable por parte de los mercados hoy se sumaron nuevos gestos que confirman la buena sintonía entre el postulante oficialista y el establishment financiero.

En primer lugar, el ministro de Economía logró firmar este lunes tres nuevos acuerdos bilaterales de refinanciación de deudas, en el marco de los compromisos pendientes con los países miembros del Club de París. Se trata de España, Francia y Suecia, que se suman a los ya alcanzados en los últimos meses con Italia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Austria, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido. Aún queda pendiente la firma correspondiente a la deuda con Japón, el segundo acreedor de Argentina dentro del espacios internacional.

Estos convenios vienen a confirmar una negociación iniciada en 2022 por US$ 1.972 millones de dólares, e incluye una repregramación de pagos durante trece cuotas semestrales consecutivas hasta finalizar en 2028.

Sin embargo, la novedad más saliente en este sentido es la que anticipó esta mañana el viceministro de Economía cuando afirmó que «esta semana habrá grandes avances con el Fondo» Monetario Internacional (FMI). “El ministro muy probablemente dará una conferencia cuando se concrete”, indicó Gabriel Rubinstein a la prensa.

El propio secretario de Finanzas, Eduardo Setti, afirmó hoy que “el Fondo ve con muy buenos ojos al ministro candidato”.

La reformulación del programa de Facilidades Extendidas de tres años y medio de duración que impulsa el Gobierno supone un adelanto del saldo de los desembolsos acordados para lo que resta del año que superan los US$ 10.000 millones.

Si bien en el día de ayer una parte de Unión por la Patria, con Cristina Fernández a la cabeza, salió a bancar la fórmula Massa-Rossi, varios sectores de lo que hasta hace unos días era el Frente de Todos plantearon fuertes diferencias. Entre otros, el espacio que conduce Juan Grabois, que competirá en las PASO en la categoría presidencial junto a Paula Abal Medina.

También se pronunció en contra el presidente de Unidad Popular y ex director del Banco Nación, Claudio Lozano, quien ya aseguró que su partido no va a acompañar la candidatura del ministro. “El embajador (estadounidense) Marc Stanley cree que ha logrado ese objetivo que hace un tiempo planteara: la necesidad de un gran acuerdo conservador que gobernara la Argentina hacia ese país, que garantizara al mundo el negocio del saqueo de sus recursos, y el FMI asume también que alcanzó las garantías para sostener el endeudamiento perpetuo de la Argentina”, lanzó el economista.

Ambos dirigentes sostienen que a contramano de lo que expresa el discurso de un sector hegemónico del oficialismo, las cifras de los últimos meses avidencian un fuerte ajuste en jubilaciones, pensiones y planes sociales con el fin de compensar la caída de ingresos fiscales a causa de la sequía y cumplir con la meta de déficit que pretende el FMI.

También puede ser

Agenda Propia

Shila Vilker: “Milei prometió futuro, hay que ver si le creen”

18/09/2025 8 minutos para leer
Agenda Propia

Cambiar algo para que no cambie nada

17/09/2025 2 minutos para leer
Universidad

Quiénes son y cómo votaron los diputados que Milei busca seducir con $12.500 millones

17/09/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?