Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

En su día, las pymes argentinas no festejan: hay 73.500 menos que en 2011

El Día Internacional de las Pymes un informe revela que la destrucción de empresas durante el macrismo no pudo ser revertida hasta hoy, pese al impulso pospandemia. Temen que Milei empeore el cuadro. A 6 meses, “no tiene subsecretario pyme designado”, advierten.
Publicado 28/06/2024 5 minutos para leer
Compartir
Foto: Crónica
Compartir

Redacción Canal Abierto | La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de junio como el “Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas” como reconocimiento a su contribución al desarrollo sostenible, pero en la Argentina hay poco que celebrar: en 2024 hay 73.500 pymes menos que en 2011.

Los números surgen del Boletín anual de Seguridad Social realizado por la AFIP, que releva la cantidad de empresas en Argentina y su evolución en la gestión de Gobierno 2019-2023, último dato disponible hasta el momento. Estos fueron analizados por Radar Pyme, la encuestadora de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), que llegó a conclusiones alarmantes.

“La gestión de Mauricio Macri y Gabriela Michetti 2015-2019 destruyó 24.505 empresas a lo largo de su mandato. Por lo tanto la gestión que iniciaron Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en diciembre de 2019 arrancó con 544.232 empresas y finalizó en diciembre de 2023 con 537.628 empresas. En términos de gestión se destruyeron en el período 2019-2023 6.554 empresas”, detallan.

Del universo empresario argentino, casi un 90% son pymes o microempresas. Y son las mayores generadores de empleo (casi el 80%).

El macrismo y la pandemia

La situación varió en relación a la gestión ministerial. El informe detalla que durante el período en que Matías Kulfas fue ministro de Desarrollo Productivo (diciembre 2019-junio 2022) –coincidente con la crisis del COVID-19– se destruyeron 19.031 empresas.

La inmensa mayoría de las pymes desaparecidas lo hicieron en 2020: 22.860 empresas. “Posteriormente, la destrucción de empresas se pudo mitigar gracias al paquete de medidas enmarcadas en el ATP, que es la política económica más importante aplicada al mundo de las pymes desde el retorno de la democracia”, destacan en el informe.

Más información: Pymes industriales: la producción manufacturera sigue en picada

La situación comenzó a revertirse con el repunte pospandemia: en la etapa de Daniel Scioli (junio 2022-agosto 2022) se crearon 1.204 empresas y en la de Sergio Massa a cargo del Ministerio de Economía (agosto 2022-diciembre 2023) se crearon otras 11.273 “a pesar del desorden macroeconómico en el cual quedó envuelta la gestión y la Nación”, destacan en Radar Pyme.

Respecto de los cierres por tamaño de empresas en la gestión 2019-2023, las micro (de 1 a 10 trabajadores) fue el sector con mayor cierre (-10.812); mientras que las pequeñas y medianas (de 10 a 500 trabajadores) crecieron en 4.174; y las grandes (más de 500 trabajadores), en 84.

 “Es importante destacar entonces que la gestión de Javier Milei y Victoria Villarruel inicia con 537.678 empresas y con una tendencia estable de creación de 8.600 empresa/año, lo que va configurar un verdadero desafío para las políticas públicas promovidas desde el gobierno nacional para con las pymes”, plantean en ENAC.

La evolución, presidencia por presidencia

En términos históricos, presidencia por presidencia, el informe detalla que tras el menemismo sólo quedaban en Argentina 400 mil empresas. En su corto período, la gestión de Fernando De La Rúa destruyó 31.383 empresas. Eduardo Duhalde revirtió la tendencia y creó, en muy poco tiempo, 9.273 empresas, “el mandato más exitoso de la historia en estos términos”, plantean los empresarios.

Desde allí, el sector siguió en alza por doce años: de la mano de Néstor Kirchner se crearon 157.000 empresas y en el primer mandato de Cristina Fernández se sumaron 45.400. Allí se alcanzó el pico más alto en el que, según los datos del Ministerio de Trabajo –más elevados que los de AFIP–, se contabilizaban 610.000 empresas en todo el país.

El segundo mandato de CFK es considerado “neutro” porque hubo apenas 29 empresas nuevas, con lo que 2015 cerró con números similares a 2011.

Después, con el gobierno de Cambiemos, la tendencia volvió a revertirse y el impulso pospandemia aún no logró enmendar el saldo negativo de la debacle macrista.

Por su parte, en ENAC no son muy optimistas sobre el futuro. “A seis meses del inicio de su gestión, Javier Milei lleva una recesión económica brutal, sin subsecretario pyme designado”, destacan.

También puede ser

Economía

Salarios: La caída que el Gobierno llama “recuperación”

07/05/2025 4 minutos para leer
Trabajadores

1 de mayo: Dos millones y medio de argentinos trabajan 17 horas por día

30/04/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

Con Milei, el salario mínimo perdió más de un tercio de su poder adquisitivo 

29/04/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?