Redacción Canal Abierto | En línea con los números del resto de la economía, todos los índices que involucran a los trabajadores van en picada.
El Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma acaba de publicar un estudio donde analiza la caída de la ocupación registrada, a partir de los miles de puestos de trabajo perdidos durante los primeros meses del año.
Según el análisis —que toma los datos disponibles hasta abril— desde noviembre se acumulan 148.805 asalariados que perdieron su puesto de trabajo y las perspectivas “no son alentadoras”.
En el sector privado, la caída de abril fue del 0,21% (12.929 trabajadores). Si se toma desde agosto de 2023, cuando comienza la curva descendente, el retroceso acumulado es del 2,25%.
Los más afectados
“La caída del empleo registrado en el sector privado se explica fundamentalmente por el comportamiento de la construcción y la industria, que al menos por ahora están lejos de encontrar un piso”, detalla el IEF.
El análisis se condice con los números publicados ayer por el INDEC por el Estimador mensual de actividad económica que, si bien subió de forma interanual el 2,3% para mayo y el 1,3% respecto de abril, lo hizo traccionada por el campo, cuya cosecha subió 103,3% en comparación con 2023, año de la sequía.
En oposición, los sectores que generan empleo siguen cayendo en picada: Construcción (-22,1%); Industria Manufacturera (-14,2%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,4%), en términos interanuales.
De hecho, el IEF releva que en abril la cantidad de asalariados registrados de la construcción es la más baja de toda la serie del SIPA, a excepción de la pandemia, que arranca en enero de 2009.
“En la industria la situación es más complicada —advierte el Instituto—. La ocupación tarda más en reaccionar a los cambios de ciclo y en los últimos meses viene acelerando (casi 1% de caída sólo entre marzo y abril). A diferencia de la construcción, empleo que se destruye no se recupera fácilmente”.
El rubro más afectado es del las trabajadoras de casas particulares, que en abril tuvieron el peor retroceso mensual de los últimos años y siguen perforando mínimos. “Para encontrar una cantidad más baja hay que remontarse a inicios de 2016”, detalla el informe.
A nivel provincial, el estudio verifica que el mayor retroceso de la ocupación registrada se verificó en La Rioja (-8,5%), Tierra del Fuego (-8,4%) y Formosa (-8,0%), mientras que sólo en cinco provincias tuvo un comportamiento positivo: Salta (1,5%), Chubut (0,8%), Tucumán (0,7%), Neuquén (0,2%) y Río Negro (0,1%).
El salario
En lo que refiere a salarios, según un informe realizado por la junta interna de ATE INDEC, un trabajador necesitó en junio $ 1.362.029 para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $482.875, necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima, y de $ 879.154, para acceder a otros bienes y servicios básicos. Hoy la última actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es de $ 234.315.
En la misma línea, el instituto CIFRA, dependiente de la CTA de los Trabajadores, concluyó que en 2024 el salario mínimo real fue un 53,2% menor que en 2015 y el más bajo de las últimas tres décadas.
Ilustración: Marcelo Spotti