periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Universidad

Universidades: Entre la media sanción a la ley de financiamiento y los paros contra el ajuste de Milei

El Consejo Interuniversitario valoró la aprobación en Diputados del proyecto de ley de financiamiento, destacando otorgará a las universidades “la jerarquía y centralidad que la nación requiere”. Por otro lado, más sindicatos se suman al paro del 20 y 21 de agosto.
Publicado 16/08/2024 5 minutos para leer
Compartir
Universidad
Compartir

Redacción Canal Abierto | El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado en el que expresa su “satisfacción” por la media sanción del proyecto de “Actualización de gastos de funcionamiento y salarios y becas estudiantiles”, y “reconoce el responsable trabajo de legisladoras y legisladores que permitió dar este sustancial paso para todo el sistema universitario nacional”.

“Este trabajo legislativo –destacan- es un enorme reconocimiento a las universidades nacionales y da cuenta de lo que las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles, el CIN y el país todo reclamó a lo largo de todo el año: la necesidad de un sistema universitario fuerte al servicio de la Nación, un presupuesto para funcionar, salarios dignos para una universidad de excelencia y becas dignas para nuestros estudiantes”.

El proyecto, que fue aprobado en general por la Cámara de Diputados y ahora deberá ser tratado por Senadores para convertirse en ley, otorgará a la universidad pública “la jerarquía y centralidad que la nación requiere y que la sociedad argentina reclamó en la conmovedora manifestación de apoyo en abril de este año”, según la declaración del CIN.

“Necesitamos revertir con celeridad la angustiante situación salarial que atraviesan docentes y nodocentes de las universidades, y recuperar la normalidad en el desarrollo de nuestras actividades, para que la universidad siga aportando a un país que, por sus problemas, necesita mucho de ella”, sintetiza el órgano que reúne a las conducciones de las universidades nacionales.

Te puede interesar: Milei anticipó que vetará el financiamiento a universidades: “Me importa tres carajos”

Paro nacional

Mientras tanto, la lucha de los trabajadores se extiende y amplía al tiempo que más federaciones y sindicatos continúan ratificando su participación en el paro nacional convocado por el Frente Sindical Universitario (CONADU Histórica, CONADU, FEDUN, FAGDUT, UDA, CTERA y FATUN) para los días 20 y 21 de agosto. Además vuelven a marchar en septiembre.

CONADU Histórica definió adherir a la huelga de 48 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo, en reclamo de la recuperación del salario y la restitución del Fondo de Incentivo que quitó el gobierno de Milei.

El Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica definió continuar las acciones de protesta “por la recuperación real del salario y en el marco de la unidad con el Frente Sindical de Universidades Nacionales”.

Por otra parte, la federación de docentes universitarios que se encuentra enrolada en la CTA Autónoma rechazó la aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación de la Educación como “servicio esencial” entendiendo que “atenta contra el derecho a la protesta de las y los trabajadores del sistema educativo”.

“Esto agravado por un incremento de la brecha entre aumento salarial y aumento de la inflación que, como hemos señalado, supera en general el 57% y llega al 101, 8 % en el cargo inicial”, indicaron.

“Ante la negativa por parte del Ministerio de Capital Humano de abrir una verdadera discusión paritaria y la persistente imposición de aumentos irrisorios, se vuelve fundamental seguir visibilizando la situación y profundizar la unidad con la comunidad universitaria en su conjunto. El plenario ratificó la decisión de realizar una nueva marcha en defensa de la Universidad Pública para el mes de septiembre”.

Todos los reclamos:

• Recuperación real del salario

• Restitución y pago del FONID

• NO al impuesto a las ganancias

• Actualización de las jubilaciones

Te puede interesar: Las universidades reclaman “salarios dignos” y movilizan al Palacio Pizzurno

Las universidades reclaman “salarios dignos” y movilizan al Palacio Pizzurno

Plan de lucha

Las medidas gremiales tienen su antesala en las jornadas de paro del 12 y 13 de este mes que se desplegaron  con alta adhesión en todo el país y un promedio de acatamiento superior al 90%. El Frente Sindical estima que la pérdida de poder adquisitivo ronda el 50% desde que empezó el año.

Días antes se había reunido la paritaria universitaria, donde el Gobierno nacional ofreció una actualización del 3% para agosto y un incremento del 2% para septiembre, cifras que fueron rechazadas por los gremios.

La comunidad universitaria ratificó “el plan de lucha” que incluye una nueva marcha federal para septiembre en caso de que el conflicto no se solucione.

Te puede interesar: Sobre la intervención de la Universidad de las Madres: “Lo hacen sin ninguna legalidad”

Foto principal: REUTERS (Tomada de Infobae)

También puede ser

Economía

“Pasó con Martínez de Hoz, Cavallo, Macri y se va a repetir con Milei”

22/09/2025 1 minutos para leer
24
Fotogalerías

Cada tanto una alegría: La marcha que acompañó la caída de los vetos, en imágenes

18/09/2025 0 minutos para leer
Actualidad

Se espera una masiva marcha contra los vetos a universidades y el Garrahan 

18/09/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?