Redacción Canal Abierto | Ayer por la tarde se realizó la Marcha Federal por la Salud Pública, en reclamo por la situación de las distintas áreas que componen al sector, en crisis debido al ajuste y los recortes que impulsa el Gobierno nacional.
Mas de cien organizaciones de profesionales, médicos y enfermeros, trabajadores, pacientes y usuarios marcharon en la ciudad de Buenos aires desde el ministerio, en el histórico edificio ubicado en Moreno y Nueve de Julio, hasta la Plaza de Mayo, donde se leyó un documento detallando la gravedad de la situación provocada por las políticas de Milei y denunciando los despidos masivos de trabajadores de diferentes hospitales nacionales y de la cartera que encabeza Mario Lugones.
Fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), despedidos del Ministerio y trabajadores de los hospitales Posadas, Laura Bonaparte y Sommer, juntas internas de ATE en los hospitales y organismos, sindicatos como Fesprosa y Cicop, así como unas 100 organizaciones de la salud de todo el país.
Te puede interesar: 27F: Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública
Desde el inicio de su gestión, La Libertad Avanza aplicó una serie de políticas de ajuste, como la reducción del 60% de la planta administrativa del Ministerio de Salud. El vocero presidencial, Manuel Adorni, celebró la medida como una “optimización” de aproximadamente 140.000 millones de pesos, pero desde los gremios alertaron que no fue otra cosa que una disminución de la capacidad operativa de la cartera y la paralización de programas esenciales.
Uno de los sectores más afectados fue la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis con una disminución presupuestaria del 76% en términos reales (pasó de 21 millones de pesos en 2023 a 23 millones proyectados para 2025). Desde las organizaciones civiles denuncian que se trata de “un genocidio planificado” debido a la escasez de medicamentos antirretrovirales, reactivos para pruebas de carga viral y preservativos en hospitales públicos.

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI), que brinda cobertura a jubilados y pensionados, también se vio fuertemente afectado. En junio de 2024 se recortó la cobertura del 100% en 44 medicamentos esenciales, incluyendo corticoides, antivirales, antibióticos y antiinflamatorios. Esta medida redujo significativamente el acceso a tratamientos necesarios para la población mayor.
