Por Inés Hayes | Desde que las comunicaciones nacieron en nuestro país, los y las trabajadoras fueron claves para su desarrollo. En 1857 nació el telégrafo La porteña del Ferrocarril Oeste que unía las estaciones El Parque y Floresta y en 1886 se fusionan las tres empresas existentes creando el monopolio inglés de la Unión Telefónica (UT) con un fuerte incremento de las tarifas. Fue en 1946 cuando el gobierno de Juan Domingo Perón crea la Empresa Mixta de Telefonía Argentina EMTA, ente que nacionaliza los activos y pasivos de las empresas privadas y dos años más tarde el Estado Nacional pasa a ser titular del 100% y nace la Compañía de Teléfonos del Estado con el objeto de desarrollar las comunicaciones, recuperar la soberanía y garantizar tarifas accesibles, prestando los servicios telefónicos, telegráficos y radiotelegráficos.
De todos estos hitos históricos se trata la muestra que puede visitarse en la CTA Autónoma (Bartolomé 744, CABA), de lunes a viernes de 10 a 20. En la recorrida, organizada y pensada por los trabajadores telefónicos y la Secretaría de Cultura de la central, hay objetos y herramientas de trabajo desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
De la apertura participaron dirigentes de la central, representantes de sindicatos del sector y funcionarios.
Eduardo Moyano, de Foetra, contó: “Foetra nació en 1928 con la idea de que el Estado debe ser el regulador, controlador y planificador de las telecomunicaciones. Tuvo que aparecer Arsat para que las conexiones llegaran a donde no llegaban las empresas privadas. Además el Estado debe orientar los recursos para poder garantizar la soberanía”.
Jorge Sillone, delegado de ARSAT, empresa a la que el Gobierno actual está intentando vaciar, dijo: “El sentido de pertenencia y el concepto de soberanía son fundamentales. Arsat nace en 2006 para defender la soberanía del espacio que es propia y estaba en riesgo de perderse. Con su red federal de 32.500 kilómetros nació al calor de llegar a donde el privado no llega por cuestiones comerciales para achicar la brecha digital e igualar condiciones en cada lugar de la Argentina. El DATA Center, la TDA hace que lleguen contenidos a todo el país. Gendarmería y las escuelas rurales están conectadas gracias a una empresa del Estado que además protege los datos”.
Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de la CTA, dijo: “Esta muestra es un ejemplo de construcción de conocimiento colectivo. El proyecto del imperio no es solamente apropiarse de las riquezas de nuestro país, sino también fragmentarlo territorialmente. En nuestras manos no tenemos solamente capacidad de resistencia sino la posibilidad de construir condiciones para que la salida de este Gobierno no nos lleve a una nueva defraudacion. Si nos miramos en esta historia hay un montón de hilitos de dignidad, de soberanía y de conciencia que nos permiten alumbrar un horizonte diferente”.

También hablaron el director de Cultura, Marcelo Paredes; Andrés Reveles, viceministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires; Ramiro Fernández, trabajador de las telecomunicaciones y miembro de la conducción nacional de la CTA-A; Andrea Delfino, delegada de Telam, Luis Zas, trabajador de las telecomunicaciones y secretario de Nuevas Tecnologías de la CTA-A; Pedro Wasejko, referente de la CTA de los Trabajadores; Daniel Arima de Foetra y Ricardo Puertas de Cepetel.
Historia de las luchas gremiales
1883 Los empleados de la empresa Gower-Bell deciden renunciar en respuesta al rechazo patronal de aumento salarial. Posteriormente se los contrata con el aumento pretendido.
1907 Las telefonistas de la Sección Once de Unión Telefónica (UT) marchan por aumento salarial, reducción de jornada de 12hs y descanso dominical. Al no lograr sumar a su causa a los trabajadores de otras secciones, ocho de las veinte telefonistas fueron despedidas.
1919 (2 de febrero). Poco después de la Semana Trágica, se funda la Federación Argentina de Telefonistas pero no puede prosperar debido a una campaña de captación de trabajadorxs por parte de la UT que logró descabezar a la incipiente organización.
1926 Desembarca en Argentina la multinacional International Telephone and Telegraph (ITT) y, en solo tres años, logra quedarse con el dominio completo de la telefonía Argentina. El control patronal férreo y las amenazas de despidos ante cualquier acción gremial llevó a un grupo de trabajadores telefónicos a organizarse clandestinamente.
1928 (26 de junio). Nace la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (FOET) bajo la presidencia de Luis Gay quién se dedicó a propiciar la creación de sindicatos telefónicos en todo el país.
1930 Antes de la caída del presidente Hipólito Yrigoyen, lxs telefónicxs santafesinxs llevaron adelante una lucha de 74 días.
1932 En tiempos de dictadura de José Félix Uriburu, la FOET protagonizó una huelga de 52 días contra las continuas provocaciones y los despidos de la UT. Las comunicaciones en todo el país quedaron desarticuladas, incluso en la Casa de Gobierno, y Luis Gay fue despedido aunque continuó como líder del gremio telefónico y referente de la Unión Sindical Argentina (USA).
1944 Se funda la Federación Obrera de Telecomunicaciones de la República Argentina (FOTRA) y es protagonista del ascenso y llegada al poder del por entonces coronel Juan Domingo Perón.
1945 Luis Gay tiene una gran participación en la histórica jornada del 17 de octubre de 1945 y es uno de los fundadores y presidente del Partido Laborista. En 1946 es elegido Secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT).
1946 El presidente Juan Domingo Perón firma los convenios que incorporan la telefonía al patrimonio del Estado, a través de la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA).
1948 El 18 de marzo nace Teléfonos del Estado, en reemplazo de EMTA y Argentina pasa a ser líder en prestación del servicio telefónico en toda América Latina.
1950 El 20 de abril se crea la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA).
1956 Tras el golpe militar, el gobierno de facto crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) mientras persigue y encarcela a la dirigencia telefónica de extracción peronista.
1957 El gremio telefónico lleva adelante 72 días de huelga por mejoras salariales que conmueven al país y promueven la participación de otros sindicatos. La medida de fuerza es reprimida y el sindicato pierde su personería gremial.
1958 Tras la normalización del sindicato, se crea la seccional FOETRA Bs.As. que pasa a tener un rol protagónico en las luchas telefónicas. Entre sus referentes se destacan Juan José Jonch, Agustín Cuello, Allan Díaz y Héctor Mango quienes tuvieron gran protagonismo en la lucha contra las dictaduras -y los sucesivos intentos de romper la unidad del sindicato- y por el regreso del General Perón. Nacen la Unión de Personal Jerárquico de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (UPJ) y el Centro de Profesionales Universitarios (CPU) hoy CePETel.
1968 Se erige la figura del dirigente telefónico Julio Isabelino Guillán, una de las caras destacadas de la CGT de los Argentinos y emblema de la resistencia sindical argentina. Además, FOETRA muestra su oposición a los primeros intentos de privatización periférica y a la burocracia sindical.
1976 Tras el Golpe Militar del 24 de marzo, la dictadura persigue a la militancia telefónica encarcelando y haciendo desaparecer a decenas de trabajadorxs.
1977 Las y los telefónicos, a pesar de la brutal represión, ponen en marcha un plan de lucha por la defensa de la jornada de siete horas retirándose de sus puestos de trabajo cumplir la séptima hora laboral. El gobierno militar responde con el despido de 3.000 trabajadorxs, algunos de los cuales fueron secuestrados semanas después. Con el gremio intervenido, la lucha continúa desde la clandestinidad.
1980 La Guerra de Malvinas consigue detener un nuevo avance de la ola privatizadora y, con el regreso de la democracia, lxs telefónicxs deciden recuperar su liderazgo. Julio Guillán retoma el control del sindicato, pero su discurso ha cambiado y se acerca a la burocracia sindical y al gobierno de Ricardo Alfonsín.
1988 El ministro Rodolfo Terragno anuncia un acuerdo con Telefónica de España para la creación de una empresa de comunicaciones de propiedad mixta mientras ENTel es saboteada para facilitar el avance del discurso privatista. Lxs telefónicxs se movilizan y, con el apoyo de la oposición peronista, liderada por el senador Eduardo Menem, consiguen frenar el proyecto.
1989 Con la llegada al poder de Carlos Menem, el proceso privatizador renace con María Julia Alsogaray, interventora de ENTel designada por el presidente, quién inicia un proceso plagado de irregularidades para lograr el traspaso a manos privadas. El 12 de septiembre se firma el decreto 731/89 de privatización de Entel, proceso que culmina en noviembre del año siguiente.
FOETRA Bs.As. se divide entre los que apoyan las políticas de Menem (con privatizaciones y negociados incluidos) con Julio Guillan a la cabeza y los que se resisten a la entrega de las telecomunicaciones. Las diferencias se dirimen en las urnas donde Héctor Esquivel, un histórico dirigente del gremio, encabezando la Lista Celeste y Blanca, vence a Guillan en noviembre de ese año.
1990 FOETRA unificado comienza el duro enfrentamiento contra la privatización paralizando el servicio en todo el país, pero el Menemismo responde con dureza quitándole la personería y despidiendo a centenares de trabajadorxs. Cuando llega el final del conflicto, el menemismo (que invirtió enormes recursos para derrotar a los trabajadores) sabe que tiene las manos libres para acabar con el Estado.
1993 Julio Guillán vuelve a estar al frente del sindicato y lleva adelante un verdadero “genocidio telefónico” con dirigentxs enriquecidxs y cómplices de las empresas, mientras lxs trabajadorxs sufren maltratos e inestabilidad laboral.
1997 Con Osvaldo Ladarola y Claudio Marín a la cabeza, las y los telefónicos recuperan el espíritu de lucha en las elecciones de ese año, pero se encuentran con gremio desmantelado, sin edificio y con la Federación Nacional en contra. Con ollas populares, tomas y escraches comienzan la restauración de la organización.
2001 En diciembre, el marco de la lucha por la efectivización de lxs pasantxs, se toman las salas de tráfico (CIBA y CUYO).
2002 El 2 de Julio se realiza la Asamblea General por la recuperación del gremio de Profesionales telefonicxs (CePETeL), en el ámbito de la CTA, en respuesta a las suspensiones de la empresa Telefónica.
2004 Se producen conflictos de varios días con las empresas TECO y TASA, por aumento salarial y reducción de la jornada laboral. Se destaca la toma del Centro de Supervisión Nacional de Telefónica donde FOETRA logra recuperar en dos tramos la jornada histórica de 7 horas.
El 29 de abril se conforma la Federación Argentina de Telecomunicaciones (FATEL).
2006 El compañero Enrique Ronco es designado como director del ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.) en representación de FOETRA.
2010 El 20 de agosto nace, adherido a la CTA, el gremio Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (UETTEL), en el marco de una asamblea de trabajadorxs de empresas tercerizadas, con la finalidad de organizar al sector y lograr el Convenio Colectivo de la actividad.
2023 Se crea la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) mientras lxs trabajadorxs del ARSAT luchan con paros y movilizaciones contra el congelamiento de las paritarias.

Principales satélites argentinos
. Micro-satélite Lusat 1 (Radioaficionado)
Fue el primer satélite argentino. Si bien su construcción y ensayo se llevó a cabo mayormente en EEUU, fue realizada por científicxs argentinxs, utilizando en algunos casos materiales de origen nacional, como el aluminio de la empresa Aluar para la estructura del satélite.
Lanzamiento: 22 de enero de 1990.
. MU-SAT (imágenes).
Fue el primero en ser completamente diseñado y construido en el país, tarea realizada por un grupo de científicxs del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) y la Asociación de Investigaciones Tecnológicas (AIT), con financiación del gobierno de la Provincia de Córdoba. Fue el primer satélite argentino en tomar una fotografía del planeta tierra.
Lanzamiento: 29 de agosto de 1996.
. SAC-B (atmosférico)
Fue el primer satélite diseñado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y construido por INVAP, en el marco de un convenio de cooperación con la NASA denominado Satélites de Aplicación Científica (SAC). Contó además con la participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Lanzamiento: 4 de noviembre de 1996.
. NAHUEL 1-A (Telecomunicaciones).
Construido en el exterior. Argentina junto a México, Brasil, EEUU y Canadá fue uno de los 5 países de América en tener satélites propios de comunicaciones
Lanzamiento 30 de enero de 1997
. SAC-A (Relevamiento fotográfico) Lanzamiento
El SAC-A fue un demostrador tecnológico construido con el objetivo de probar en órbita un conjunto de tecnologías desarrolladas por CONAE, INVAP, el IAR y la Facultad de Ingenieria de la Universidad de La Plata.
Lanzamiento: 14 de diciembre de1998.
. SAC-C (observación de la Tierra).
Obtuvo imágenes de todo el territorio nacional y de países limítrofes, en tiempo real. También produjo imágenes del resto del mundo en modo almacenado.
Lanzamiento: 21 de noviembre del 2000.
. Pehuensat-1 (fines educativos)
Un satélite con objetivos educativos construido totalmente en la Argentina.
Lanzamiento: 10 de enero de 2007
. SAC D, apodado Aquarius, (observatorio espacial)
Diseñado y construido en la Argentina integró la serie SAC. Su objetivo fue estudiar la salinidad del mar y detectar zonas de riesgo de incendios e inundaciones.
Lanzamiento: 2011
. ARSAT-1
Satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT. Fue construido por la empresa argentina INVAP.
Lanzamiento: 16 de octubre de 2014
. ARSAT-2
Satélite de comunicaciones geoestacionario, íntegramente diseñado, construido y ensayado por la empresa argentina INVAP y operado por la compañía ARSAT.
Lanzamiento: 30 de septiembre de 2015
. ARSAT-3, conocido como ARSAT-SG1
Es un satélite geoestacionario argentino que brindará servicios de telecomunicaciones como conectividad satelital de alta calidad, transmisión de datos, Internet y tv en zonas rurales o de difícil acceso.
En 2015 inició su construcción con INVAP como contratista principal, siendo su lanzamiento programado para 2019. En enero de 2016 el gobierno de Mauricio Macri suspendió su construcción y en 2020, el presidente Alberto Fernández reanudó el Plan Satelital Argentino. El Gobierno de Javier Milei postergó el lanzamiento para el 2027.
Te puede interesar: El desarrollo y la soberanía comunicacionales en peligro