Por Manuel Rodríguez | Con los 80 años de su fundación como motivador, trabajadores de la Agencia Télam presentarán junto a legisladores, periodistas y dirigentes gremiales una propuesta de proyecto de ley en vista de recuperar el funcionamiento de la agencia de noticias estatal, en un virtual limbo desde marzo del año pasado. El evento tendrá lugar mañana a las 18 en el auditorio del anexo de la Cámara de Diputados.
En el marco de su primer discurso ante la Asamblea Legislativa el 1º de marzo del año pasado, el presidente Javier Milei anunció el cierre de la agencia. Al lunes siguiente, los trabajadores encontraron la entrada de su lugar de trabajo con vallado y el impedimento de ingresar a la redacción.
Allí comenzó un acampe que culminó con la permanenecia de gran parte de los trabajadores, hasta que el Gobierno reincorporó a quienes no aceptaron retiros voluntarios pero desmembrando la estructura de la agencia. Por un lado la Agencia de Publicidad del Estado, dedicada a la asignación de pauta oficial y el área periodística quedó comperndida en la estructura del Ratio Televisión Argentina. Desde el momento del primer cierre, los trabajadores pusieron en funcionamiento el sitio Somos Télam, para mantener en la producción de la redacción.
En diálogo con Canal Abierto, el delegado de la comisión interna de SiPreBA Tomás Eliaschev contó que “nuestra intención es, con todos los diputados y diputadas que nos vienen acompañando y sumando nuevos legisladores que quieren acompañar esta defensa de la libertad de expresión que estamos encarando, volver a plantear que la agencia se unifique, que vuelva a ser una agencia que pueda crecer, que sea federal, que tenga presencia en todo el territorio, que tenga un carácter plural”
Otro aspecto es que se trate de una agencia pública, pero no gubernamental. En tal sentido, Eliaschev planteó que “en ningún caso aceptamos que se nos pueda acusar de haber sido propagandistas de ningún gobierno, porque esto es simplemente algo falso, pero sí queremos reafirmar que Télam quede al margen de las estructuras político-partidarias y sea una agencia que encare los desafíos del futuro, que tienen que ver con las nuevas tecnologías”.
Respecto de este último planteo que es la excusa en la que se sostienen quienes abogan por su cerre. “Creemos que es falso plantear que por las nuevas tecnologías una agencia de noticias no tiene que existir, sino todo lo contrario. Vemos la proliferación de noticias falsas y la divulgación de rumores como algo sistemático y creemos que más que nunca, con el enorme caudal que tenemos en nuestros teléfonos móviles o cualquier dispositivo con acceso a internet ante el enorme caudal de información que muchas veces es falsa, es importante que haya una agencia nacional que pueda aportar información fidedigna, chequeada, con todos los requisitos periodísticos que por otro lado son reconocidos por todos los colegas de todo el país de cualquier tendencia ideológica o medios de todo tipo acudían a lo que produce Télam ya sea para reproducirlo o para elaborar sus propios materiales”, apuntó el periodista.
El delegado evaluó la situación de Télam con un primer paso de la que vive el periodismo en su conjunto hoy. “Empezaron con Télam y no fue por casualidad. Porque precisamente Télam lo que tiene que establecer es un mínimo común denominador en el cual vamos a estar todos de acuerdo porque esta es la información concreta. Y ellos, al dar de baja el sitio de Télam y al ser el archivo algo que logramos preservar, pero que no está en este momento disponible al público”.
“Al suspender el servicio, lo que se genera es una discusión en base a recuerdos. Podemos demostrar de forma este abrumadora como Télam es utilizado por todos los medios, por Clarín, La Nación, InfoBae, Página 12… Cualquier medio, en cualquier latitud del país, recurría a Telam, porque ahí estaban las fotografías y la información chequeada, no solo de temas políticos, sino también de sociedad”, prosiguió
“Hay testimonios unánimes de colegas de todas las redacciones de medios comunitarios, populares, universitarios, de los otros medios públicos y de los medios privados tanto en todas las provincias como los medios nacionales, de todas las tendencias que realmente se les vio muy complicado el trabajo sin Télam”, agregó.
Otro aspecto que planteó Eliaschev, es la situación del archivo generado a partir del trabajo diario de la agencia el archivo es algo muy valioso y lamentablemente de los historiadores o quienes quieran reconstruir el pasado en el futuro, no van a contar con un archivo de Télam para estos tiempos. Y esto es algo que claramente afecta la memoria histórica y desorganiza el sistema de medios”, advirtió.
Y concluyó: “ha sido algo deliberado y nuestra intención también es aportar con ejemplos concretos de cómo ha estado ausente Télam y cómo eso se nota en el en el empeoramiento del periodismo que se hace hoy en la Argentina”.