Redacción Canal Abierto | En colaboración con el abogado Carlos Payá, el también abogado y ex juez de familia, Eduardo Cárdenas, escribió las biografías de Manuel Gálvez, Emilio Becher y Ricardo Rojas, y La familia de Octavio Bunge (Eudeba), en tres tomos. La historia de los Bunge, desde 1827 a 1900, recorre la historia de la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX.
La familia de Octavio Bunge permite conocer la historia íntima de cada uno de los miembros de ese grupo familiar que conformaron Octavio Bunge y María Luisa Arteaga, quienes se esmeraron en darles una educación de excelencia a sus descendientes; esto permitió que se transformaran en importantes intelectuales de la Argentina. Para conocer el entramado de esta familia, los autores indagaron en el prolífero intercambio epistolar que mantenían padres, hijos y hermanos cada vez que se alejaban, en los diarios íntimos que escribían las mujeres y en los diarios de la época.
Octavio Raymundo Bunge Peña nació en 1844 y falleció en 1910. Despues de ejercer como juez en distintos tribunales, fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia desde 1892, nombrado por el presidente Carlos Pellegrini.
Su hijo, Carlos Octavio Bunge (1875-1918), fue un sociólogo, escritor y jurista que desarrolló una acción intelectual muy destacada en Argentina, la cual llegó a extenderse a Iberoamérica. Sus principales obras son Nuestra América: Ensayo de psicología social y Principios de psicología individual y social, ambas de 1903. También se adentró en otros géneros, como el teatro, con obras como La revolución de Churubusco.
Bunge explicó el comportamiento de las sociedades iberoamericanas ante el proceso de modernización, con el aluvión inmigratorio.
En esta entrevista con la periodista misionera Alicia Rivas, Cárdenas repasa la importancia de los Bunge en los intentos por construir un país humanista y con derechos para todos.
La historia argentina también tiene que ver con esa exclusión e inclusión de los inmigrantes ¿no es cierto?
-Sí, la historia de la familia Bunge comienza en la época de Rivadavia y pasa por ejemplo por la ley Cané, una ley bastante parecida a la que ha salido con el decreto por estos días, en la que se posibilitaba la exclusión y la deportación de los extranjeros por la sola actuación policial sin intervención de la Justicia, ni comprobación de ningún delito. Se desconfiaba del extranjero porque se pensaba que podía subvertir el orden social. Y los Bunge estaban totalmente en contra de eso. Ellos mismos tenían origen alemán. El primer Bunge había venido de Alemania en 1827, se había casado con una criolla y había sido aceptado como un ciudadano normal y era comerciante. Después tuvo ocho hijos, con Genara Peña.
Los inmigrantes trajeron además ideas revolucionarias
-Claro, también vivieron con ellos ideas de justicia anarquistas y socialistas que pretendían una sociedad más igualitaria y la oligarquía argentina reaccionó con leyes excluyentes. Hoy en día los paraguayos, los bolivianos, los peruanos que vienen a trabajar a la Argentina también pueden ser vistos como peligrosos ya no por razones de delito, sino por razones de trabajo. Y eso es la construcción del enemigo.
¿Quién es Octavio Bunge y por qué a usted le llama la atención y decide contar la historia de su familia?
-Octavio Bunge es un personaje central en el libro porque son tres generaciones las que se historian de la familia. Lo interesante es que a través de esa familia se puede conocer y entender la historia argentina de mediados de siglo XIX.
Escuchá la entrevista completa
Cárdenas es también autor de los libros La familia y el sistema judicial.Una experiencia innovadora; Familias en crisis. Intervenciones y respuestas desde un Juzgado de Familia; y Violencia en la pareja. Intervenciones para la paz desde la paz.
La familia de Octavio Bunge
Parte I (1827-1900)
Narra cómo es la llegada del primer Bunge a la Argentina y cómo logró que su familia ocupara un lugar destacado en la alta sociedad. Luego se dedica de lleno a relatar la vida del octavo hijo de Carlos Augusto Bunge, Raimundo Octavio, desde su niñez hasta su casamiento, y la llegada de sus hijos e hijas.
Parte II (1901-1907)
Se dedica a la vida de los hijos e hijas de Octavio Bunge: sus éxitos y sus fracasos, sus viajes y sus decisiones; siempre acompañando cada suceso con los hechos históricos más importantes de la Argentina.
Parte III (1907-1910)
Se centra principalmente en la vida de Delfina Bunge y su relación con Manuel Gálvez, con quien contrajo matrimonio después de varios años de noviazgo y de postergaciones. También se aborda el acercamiento, poco tiempo antes de morir, de Octavio Bunge con su hijo Carlos Octavio, de quien estuvo distanciado muchos años.