periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Arte

Mercedes Roffé presenta su libro de obras plásticas en Buenos Aires

La célebre poeta argentina radicada en Nueva York cuenta cómo surgió “La dimensión del silencio”, recorre su carrera y observa la realidad. “Argentina se va a recuperar, pero el costo de la necedad y de la prepotencia es siempre muy alto”, analiza. El jueves, en CABA.
Publicado 25/06/2025 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Por Inés Hayes | Cuando la poeta argentina Mercedes Roffé, nacida en Buenos Aires en 1954, llegó a Nueva York en 1989 nunca imaginó que sus obras plásticas –que comenzó a hacer en ese entonces- llegarían a plasmarse en un libro y que ese libro se presentaría en su querido país.

Este jueves a las 19 se presenta La dimensión del silencio. Obras 1988-2024 en el auditorio de la ex Fundación Fortabat (Olga Cossettini 141, Puerto Madero, CABA). La acompañarán Ana Aldaburu, Fabián Muggeri y Paula Jiménez España.

Roffé es una de las voces de la poesía argentina actual más reconocidas a nivel internacional. Publicados inicialmente en España y Latinoamérica, sus libros de poemas se editaron en traducción en Francia, Inglaterra, Rumania, Quebec, Italia, Brasil, Líbano y Estados Unidos. En 2021 obtuvo el Premio a la Trayectoria de Casa Bukowski Internacional y en 2023, el Premio Dámaso Alonso que otorga la Academia de las Bellas Letras de Madrid.

En esta entrevista, los comienzos de su trayecto artístico, cómo se gestó éste libro y una mirada sobre la actualidad global.  

¿Cómo nació la idea de La dimensión del silencio?

-Mis primeras obras visuales surgieron a fines de los 80, ni bien llegué a vivir a Nueva York. Las fichas en las que hacía los resúmenes para los exámenes de doctorado fueron el primer “soporte” de unos acrílicos muy matéricos que empecé a hacer por entonces. Luego siguieron momentos de mayor o menor dedicación, especialmente al dibujo con tinta. En algún momento, ya a fines de los 90, pasó a predominar el trabajo en fotografía, lo que me permitía una mayor incursión en el color. Ese trabajo coincidió, de alguna manera, con el inicio de las propuestas de algunas casas de fotografías de reunir las fotos familiares en pequeños libros de tapa dura. Así diseñé y publiqué mis primeros libros de fotos: El ojo que ves y Homenaje a Victor Hugo.

¿También tiene dibujos el libro?

-A principios de 2012 vuelve a tomar fuerza el dibujo. Así como había sucedido con las fotos, fui subiendo y editando en la pantalla distintas series de trabajos que empezaban a hablar de cierta coherencia, cierto diálogo, ciertas constantes y variaciones. Durante la pandemia tuve ocasión de hacerme de una interesante biblioteca de libros de arte de segunda mano. Cada vez me fascinaban más. Era imposible no desear reunir algunas de mis cosas en un formato parecido. En realidad, nunca había mostrado nada más que a unos pocos amigos, cuando venían a casa. Jamás había expuesto ni pensado en exponer nada de lo que hacía. Pero en algún momento surge la idea de reunir en un libro parte de lo hecho hasta entonces. Algo como la retrospectiva de todo lo que nunca había mostrado. Ese fue el origen del libro y algo de la impronta que lo organiza.

¿De qué manera se relaciona tu mundo poético con el del arte plástico?

-Hace tiempo que me interesa mucho el fenómeno que llamo “el doble don”. Si hago historia, veo que ese interés estaba ya desde mi adolescencia, con las obras de Aubrey Beardsley, Michaux, y mi propio libro apócrifo, El tapiz —un libro de fragmentos poéticos que le atribuyo al pintor argelino Ferdinand Oziel-. Ese interés en “el doble don”, es decir, en los y las escritores y escritoras que también cultivaron el dibujo o la pintura vuelve a cobrar fuerza durante una beca de residencia en Italia, en 2012, donde descubro los libros de obras visuales de Victor Hugo. Así empieza a desenvolverse una historia, una tradición que, aun si se remonta a mucho antes, parece hacerse conciente en los años 50, cuando en una publicación del Correo de la UNESCO se empieza a rastrear y validar las obras visuales de muchos escritores y escritoras. Creo que en cierta medida me siento parte de esa tradición.

¿Cómo estás viendo la Argentina con Milei en torno a la cultura? ¿Encontrás similitudes con las políticas de Trump?

-Claro. Y con las del “joven” Bush, ¡que ahora resulta que es pintor! Gobiernos que lo primero que hacen es clausurar exposiciones, censurar libros y desfinanciar la educación y otras instituciones que han contribuido por décadas a delinear el perfil cultural del país. Por un lado, es parte de una corriente antiintelectualista muy arraigada, que no es nueva, y de la que se jactan quienes los votan. Lo que muchos de ellos no evalúan es que la cultura va a ser sólo una de las áreas que estos gobiernos tratan de aniquilar. Las otras suelen sorprenderlos porque tocan a su propia supervivencia. Entonces surgen los “arrepentidos”, cuando por lo general ya es demasiado tarde. No es que no crea que la Argentina se va a recuperar, como lo ha hecho después de sus peores momentos. Pero el costo de la necedad, la prepotencia y la falta de empatía, aun si después se supera, es siempre muy alto.

También puede ser

Cine

El cine como camino de una vida

11/07/2025 6 minutos para leer
Entrevista

De Rothbard a la Torá: Cómo es el gobierno místico de Milei

02/07/2025 9 minutos para leer
Literatura

Marta López Luaces: “La ficción, cuando logra su cometido, ofrece una comprensión distinta de lo que llamamos realidad”

27/06/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?