periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
La era Milei

Las claves del éxito del Plan que redujo el embarazo adolescente a la mitad

Mientras Diputados intenta reactivarlo, exintegrantes de los equipos del Plan ENIA presentaron un informe sobre cómo se diseñó e implementó el programa que en 2024 fue desmantelado por el Gobierno de Milei. “Es una invitación a recuperar los logros alcanzados”, dicen.
Publicado 05/07/2025 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | En junio, en el marco del Ni Una Menos, diputados de la oposición lograron darle quórum al proyecto de ley que busca garantizar la continuidad del Plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), que se implementó en Argentina entre 2017 y 2023. En solo cinco años, el programa había logrado reducir la tasa de embarazos no deseados en un 50% y aumentar los reportes de abusos sexuales por parte de las niñas, pero en abril de 2024 fue desmantelado tras el despido de sus 619 trabajadores.

Ahora, con el objetivo de reavivar ese debate -al que llamativamente se opone el PRO, el espacio político que impulsó el plan originariamente- el Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES) presentó el informe “Plan ENIA 2017–2023. Oportunidades de vida para adolescentes en la Argentina”. Allí, un grupo de investigadores que fueron parte de los equipos de trabajo del programa describen de manera pormenorizada su diseño e implementación, y dan cuenta de sus resultados, impacto y aprendizajes.

En entre otras cuestiones, destacan que el ENIA fue el único programa de prevención del embarazo de la región basado en evidencia científica y con una gestión apoyada en resultados.

“Los logros alcanzados, pero fundamentalmente los procesos y herramientas incorporados en el diseño, la ejecución y el seguimiento del Plan, estimularon a Gobiernos de diversos países de la región. Al menos una docena de ellos está avanzando en políticas públicas para prevenir el embarazo en la adolescencia”, destaca el informe del CEDES.

El Gobierno desmanteló el plan para prevenir embarazos adolescentes

Entre esos procesos y herramientas, destacan: contar con un diagnóstico ajustado del problema y de las capacidades estatales disponibles en los lugares donde se implementó el programa; una gobernanza articulada; la construcción de alianzas estratégicas para su legitimación y sostenibilidad; un presupuesto específico, equipos dedicados al Plan, y un sistema de monitoreo y evaluación.

Todo esto permitió, entre otros logros, la reducción del 50% en la tasa específica de fecundidad adolescente entre 2018 y 2023”. Además, se evitaron aproximadamente 94.000 embarazos no intencionales y se redujo un 52% la brecha en la fecundidad adolescente entre las provincias que participaron del Plan y las que no lo hicieron, mejorando la equidad en el acceso a los derechos de la población adolescente.

Además -continúa el informe- el Plan ENIA incorporó acciones específicas para prevenir, detectar tempranamente y abordar situaciones de abuso sexual y embarazo forzado, y garantizar el acceso a la interrupción del embarazo.

Para lograr estos resultados, más de 260.000 asesorías en salud integral fueron brindadas en escuelas, centros de salud y espacios comunitarios, y cerca de 250.000 adolescentes accedieron a métodos anticonceptivos de larga duración que son los más costo-efectivos para la prevención de un embarazo. Esta política pública también fortaleció la formación de equipos: se capacitaron más de 20.000 docentes y 23.000 profesionales de salud. Según las estimaciones realizadas con el apoyo de UNFPA LACRO, por cada dólar invertido en el Plan ENIA se generaron 4,3 dólares de retorno social.

Volver

En el marco de un contexto político que hoy se presenta adverso, los investigadores miran al futuro. Como señala Federico Tobar, economista de la salud y asesor internacional de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA) -organismo que apoyó la realización del informe- la publicación “permite dimensionar el impacto real que tuvo el Plan ENIA y aporta evidencia técnica clave para recuperar esta experiencia a futuro y ofrecer lecciones a otros países de la región”.

En esa línea, Tamar Finzi Warszawski, integrante del equipo de la coordinación técnica del Plan ENIA, entre 2017 y 2019, contó que “frente al retroceso en las políticas de género, salud sexual y reproductiva, y violencia contra las mujeres, esta sistematización de la experiencia del Plan ENIA es también una invitación para recuperar el camino recorrido y los logros alcanzados, y garantizar que ninguna adolescencia quede atrás”.

En esa línea, el informe que cuenta con una alta rigurosidad académica también hace aportes bien concretos al “diálogo político”, aportando datos que desmantelan de cuajo los argumentos supuestamente racionales, referidos al recorte del gasto público, agitados desde el oficialismo. Así, recuerda que para lograr apoyos amplios en el Congreso y a nivel social, “una pieza de evidencia clave” fue el estudio MILENA, el Modelo de Impactos Laborales, Educativos, en la Nómina y Asistenciales, desarrollado por Naciones Unidas.

“El principal hallazgo del estudio MILENA es que el embarazo adolescente le cuesta a la Argentina el equivalente al 0,22% de su PBI”.

Con esa misma metodología, se calcula que el Plan ENIA generó más de 165 millones de dólares en beneficios sociales para el país, “lo que representa 4,3 dólares de retornos por cada dólar invertido” en el programa, plantea el estudio.

Descarga acá el informe completo

También puede ser

Chile

Chile: Por primera vez, cinco personas fueron imputadas por robo de bebés durante la dictadura

08/07/2025 3 minutos para leer
Derechos Humanos

Bienvenido: ¿Quién es el nieto 140?

08/07/2025 6 minutos para leer
Jubilados

Los organismos de derechos humanos marchan hoy con los jubilados

02/07/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?