periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Arte

“Pedro y el lobo” narrado, y dibujado en arena  

La tradicional obra sinfónica de Serguei Prokofiev será relatada en vivo por la actriz María Laterza, con una proyección de Daria Kotyukh dibujando en arena. Antes, la artista rusa residente en Argentina presentará su particular técnica. Este sábado en CABA.
Publicado 08/08/2025 10 minutos para leer
Compartir
Compartir

Por Inés Hayes | Este sábado 9, de 15 a 17, Espacio Peces (Santa Elena 442, Barracas, CABA) invita a las familias a compartir una proyección del tradicional cuento Pedro y el Lobo. Se trata de la versión original sinfónica del cuento y de su música para orquesta, de Serguei Prokofiev (1936).

El relato será narrado en vivo por la actriz, dramaturga y directora María Laterza, al tiempo que se proyectará una filmación del evento que tuvo lugar en el Teatro Panina en San Petesbusgo, Rusia. En esa presentación, la artista Daria Kotyukh realizó en vivo las ilustraciones en arena mientras eran reproducidas en pantalla gigante. Dichas ilustraciones podrán verse ahora en la pantalla de Peces.

Antes de la proyección, Daria Kotyukh -artista de origen ruso residente en Buenos Aires- presentará al público la técnica de ilustración en arena con dibujos originales realizados por ella. También habrá actividades de experimentación lúdica y artística con arena para infancias.

La técnica se puede realizar sobre arena, ceniza volcánica o arcilla. Se trata de una línea continua y sinuosa sobre una rejilla imaginaria que produce una composición elegante y a menudo simétrica de figuras geométricas. El medio del artista es un solo dedo. En palabras de la Unesco: “Esta tradición gráfica rica y dinámica se ha desarrollado como un medio de comunicación entre los miembros de unos 80 grupos lingüísticos diferentes. Los dibujos sirven también de medio nemotécnico para fijar y transmitir rituales, conocimientos mitológicos y una multitud de informaciones orales sobre historia local, cosmologías, sistemas de parentesco, ciclos de canto, técnicas agrícolas, diseño arquitectónico o artesanal o modelos coreográficos. La mayoría de los dibujos en la arena tienen varias funciones y niveles de significación: pueden “leerse” como obras de arte, fuentes de información, ilustraciones de relatos, firmas o simplemente como mensajes u objetos de contemplación. Pero esos dibujos en la arena no son simples “imágenes”, sino una combinación de conocimientos, de cantos y de relatos cargados de significaciones sagradas o profanas. Los maestros en este arte no sólo deben conocer perfectamente los motivos, sino también comprender su significado. Además, deben de ser capaces de interpretar los dibujos para los espectadores”.

Con este tradicional cuento, Prokofiev buscó acercar a niñas y niños a la música clásica y al conocimiento de los instrumentos musicales. La proyección hoy de la versión original del cuento da lugar a la reflexión acerca de cómo han cambiado los modos de relación con los animales tanto como la forma de narración pedagógica para las infancias.

Daria y la arena

Hoy en día, la animación con arena se reconoce como una forma de arte escénico hipnótica, que cautiva con su juego de luces, movimiento y figuras que cobran vida entre los granos. Pero este lenguaje artístico también se ha expandido hacia otros formatos.

Una de sus expresiones más singulares es la ilustración editorial. Un ejemplo destacado es el libro Historias y no historias estelares del poeta Andrey Pastushenko, ilustrado por la artista Daria Kotyukh. Todas las imágenes fueron realizadas con la técnica del dibujo en arena: conservan la textura, el juego de luces, el ritmo visual y las transiciones suaves propias de esta estética. Este proyecto fue uno de los primeros en trasladar la plástica de la animación con arena al formato libro, sin perder la fuerza emocional del lenguaje original.

Daria Kotyukh es una artista visual que desarrolla la animación con arena como arte escénico y multimedia. Trabaja en diálogo con la arquitectura del espacio, saliendo del formato tradicional de pantalla. En sus espectáculos, la animación se convierte en parte del entorno: crea proyecciones en 360º que envuelven la sala y experimenta con mapping, pintura digital y otras técnicas contemporáneas.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Espacio Peces (@espaciopeces)

Entre sus proyectos más representativos se encuentran:

* Peer Gynt con la Orquesta de Montecarlo en el Auditorium Rainier III

* Bach à Sable con la Kammerorchester Basel y el contratenor Valer Sabadus, con una proyección vertical única adaptada a la bóveda de una iglesia

* The Nutcracker con la Orquesta de la ciudad de Mulhouse (Francia)

* Presentación en el festival Kirchentag en Berlín frente a la Puerta de Brandeburgo

* Grandes instalaciones inmersivas en el Teatro del Hermitage y en la iglesia quemada Annenkirche en San Petersburgo

Actualmente, Daria se encuentra en una pausa creativa, pero continúa gestando nuevas ideas. Entre ellas, una versión visual de Las Estaciones de Tchaikovsky como una nostalgia sutil por el alma rusa; un ciclo de Piazzolla que busca reinterpretar la cultura argentina desde adentro; y una puesta escénica de Romeo y Julieta con la música de Prokofiev, obra que la inspira profundamente desde su juventud.

El arte y la arena

La historia moderna de la animación con arena está estrechamente relacionada con Caroline Leaf, quien en 1969 creó la primera animación de este tipo titulada Arena, o Pedro y el lobo. Esta obra fue realizada con la técnica de stop motion —animación cuadro por cuadro.

Curiosamente, fue con esta obra que nació la historia de la animación con arena.

En los años siguientes, muchos artistas comenzaron a experimentar con esta técnica para crear animaciones. En la Unión Soviética, se creó el cortometraje animado El cuento de la bichita, dirigido por V. Petkevich.

Alexandr Petrov, quien más tarde ganó un premio Óscar, trabajó en esa producción como director artístico, utilizando la técnica de dibujo con arena sobre vidrio.

El animador húngaro Ferenc Cakó es considerado el padre del arte moderno de la animación con arena, ya que fue uno de los primeros en proyectar en vivo el proceso de dibujo en una pantalla grande, haciendo del arte un espectáculo visual.

Comenzó a experimentar con esta técnica en los años 80, y en los 90 creó películas animadas emblemáticas como Ashes y Genesis, donde la arena se transformó en un medio expresivo y dramático.

Ferenc Cakó también fue pionero en realizar animación con arena en vivo sobre el escenario, convirtiéndola en una performance que combina música, movimiento de manos y emoción del momento.

La animación con arena ganó especial popularidad en Rusia y Ucrania durante los años 2000, gracias a festivales y programas televisivos.

Uno de los artistas destacados en este campo es Artur Kirillov. Su estilo se caracteriza por la claridad, la gráfica precisa y una gran puesta en escena.

Kirillov fue uno de los primeros en Rusia en crear un programa de concierto completo con animación con arena acompañada por orquesta sinfónica.

Ksenia Simonova jugó un papel fundamental en la popularización de la animación con arena a nivel internacional tras ganar Ukraine’s Got Talent en 2009.

Poco a poco, la animación con arena fue ganando popularidad en todo el mundo.

Ilana Yahav tuvo un rol clave en la difusión de esta técnica no solo en Israel, sino también en todo el mundo. En Alemania, una de las pioneras en desarrollar este género fue Alena Voinova. Svetlana Chekanova, del teatro BaraJolka en México, crea espectáculos atmosféricos con gran atención en la transformación visual y el ritmo entre la arena y la música. En Estados Unidos, uno de los referentes es Joe Castillo — pastor y artista, conocido por sus presentaciones espirituales con arena, en las que combina imágenes bíblicas y narración visual.

La animación con arena sigue evolucionando e inspirando audiencias en todo el mundo. También está activamente presente en países como China, India, Corea del Sur y muchas naciones de Europa del Este, donde se ha convertido en parte de festivales culturales, programas educativos y producciones teatrales.

Además, en Espacio Peces se podrá visitar la muestra Paisajes Alterados de 12 a 20 y el bar permanecerá abierto durante ese tiempo.

Paisajes Alterados. Curador: @sergio_d_cruz / Sala 1  Hasta el 10.8

Grabados: @nestorgoyanes60

Dibujo en arena, Daria Kotyukh: @veni.vidi.pictavi / Sala Azul  Hasta el 10.8

Fotografías: Damián Roth / Sala 2  Hasta el 31.8

Dibujos: @pabloalfonsodibujos | @agustina.caruso | Daria Kotyukh | @lauradaltonart | Hector Destefanis | @josefinamadariaga |@manzoleandro_ | @carlosmuslera | @ferpietra_arte | @marco_pinta | @florsalas_arte

También puede ser

Arte

Opulencia y exclusión en una nueva muestra de Pablo Páez Riva

18/09/2025 4 minutos para leer
Arte

“Extragrandes 2”, una exposición colectiva de obras XXL

16/09/2025 3 minutos para leer
Cultura

“Destellos en la oscuridad”, conversaciones en vivo con Ana Cacopardo

10/09/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?