Redacción Canal Abierto | El Observatorio Pulsar de la UBA presentó su segundo informe sobre Creencias Sociales de este año, referido a la democracia y el poder presidencial.
A partir de una muestra nacional de 700 casos tomados desde teléfono celular, 300 desde teléfono fijo y 252 presenciales respetando cuota de edad, sexo y nivel educativo, la metodología fue presentar preguntas que se respondían con números, siendo 1 la respuesta más negativa y 10 la más positiva.
Así, la pregunta “¿Qué tan importante es para usted vivir en un país que se gobierna democráticamente?” obtuvo 9,30, lo que se traduce en una consideración importante del sistema. Sin embargo, la pregunta “¿Qué tan democrático considera que es el país?” apenas llegó al 6,47. ¿Se valora lo que no se considera que no se tiene?

Cuando se discriminan los resultados de acuerdo al interés en la discusión política que manifiestan los encuestados, se ve que el nivel de politización es proporcional a la valoración del sistema democrático. Cabe aclara que, de todas maneras, el umbral es alto, ya que entre quienes se reconocen nada interesados, la puntuación a la primera pregunta es de 8,94.
Respecto de la segunda pregunta, al desglosar las respuestas de acuerdo al rango etario se ve que no existen mayores variaciones. Como dato, el mayor puntaje lo obtiene entre los jóvenes de entre 18 y 23 años y el más bajo, entre los que superan las seis décadas.
Donde más variación se ve respecto de esta pregunta es de acuerdo con la identificación política de los encuestados. Así, quienes se reconocieron como adherentes a La Libertad Avanza calificaron 7,15 a la segunda pregunta, los del PRO 6,75 y los peronistas, 6,05. Sin embargo, en 2023, cuando las escuderías estaban invertidas en relación al oficialismo y oposición, las valoraciones eran inversas: los votantes del Frente de Todos calificaban con 6,7, los del PRO, 5,56 y los libertarianos 5,82.


En otro ítem se presentaron tres frases entre las que había que elegir aquella con la que se está más de acuerdo. El 85% se identificó con “La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, el 8% con “En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático” y el 6% con “Me da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático”.
Además de imponerse por abrumadora mayoría, la primera frase viene creciendo en el tiempo, ya que en 2023 fue elegida por el 73% y en 2024 por el 81%. Además, es transversal a los distintos niveles educativos alcanzados por quienes respondieron ya que entre quienes sólo completaron el nivel primario el acuerdo es del 83%, entre quienes llegaron a completar el secundario del 85% y ente quienes tienen nivel universitario 90%.
Al discriminar por identificación partidaria, el 89% de quienes se reconocen peronistas acuerda con la primera frase, mientras que quienes lo hacen con lo que supo ser Juntos por el Cambió son el 86% y entre los libertarianos el 78%.

El siguiente eje consultado tiene que ver con las reglas de la democracia. Un 62% acuerda con la frase que postula que “Un gobierno democrático siempre debería terminar su mandato sin importar qué suceda”, contra un 35% que lo hace con “Si un gobierno democrático no da soluciones a la población deberían reemplazarlo antes de que termine el mandato”. En 2023, las adhesiones eran del 61% y el 57%, respectivamente y en 2024, del 37% y el 42%.
Haciendo foco en cuánto se esta de acuerdo con cada frase, el estudio concluye que “la paciencia con el presidente de turno depende del color político del gobierno”, ya que entre los peronistas el acuerdo con la primera es del 54% y con la segunda del45%, enter los ex amarillos del 67% y el 29, respectivamente y ente los libertarianos, 67% y 315.
Esa afirmación queda subrayada al comparar la evolución en los años de las respuestas de acuerdo a las preferencias partidarias cuando cada espacio se encontraba del otro lado del mostrador. En 2023, postrimerías del Frente de todos, los peronistas que adherían a la primera afirmación llegaban al 71%, número que descendió al 47% un año después. Los ex cambiemitas pasaron del 62% en 2023 al 66% en 2024. Por su parte, el 41% de los libertarianos que apoyaba esa oración en el último año de la presidencia de Alberto Fernández se estiró al 61% cuando Milei legó a Casa Rosada.


