Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Informe especial

¿Sabes qué es el Chagas?

Publicado 01/09/2022 4 minutos para leer
Compartir
Chagas
Compartir

Redacción Canal Abierto | ¿Alguna vez escuchaste hablar de Chagas? ¿Sabes lo que es? El Chagas es la enfermedad endémica más importante de Argentina, ya que el 4% de la población del país (1 millón y medio de personas) está infectada. Pero, ¿cómo se contrae? ¿Cuáles son las complicaciones? ¿Tiene cura?

Canal Abierto dialogó con instituciones que trabajan en la prevención, el tratamiento y control de la enfermedad, y también con Ruth Oño, una joven que vive con Chagas hace muchos años. En sus testimonios, detallan los datos más importantes a tener en cuenta, y destacan que la información y el tratamiento a tiempo pueden prevenir que el Chagas siga esparciéndose.

El Chagas se contrae por varias vías. La principal es causada por la picadura de la vinchuca, insecto infectado con el parásito Trypanosoma cruzi. Al rascarse, la persona introduce las heces del insecto en la herida.

Otra forma de contagio es de persona gestante a su bebé durante el embarazo o el parto. A raíz de esto, la Ley Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los controles del embarazo en todo el país y a toda persona gestante.

También se contrae por transfusión de sangre o trasplante de órganos de donantes infectados; al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas; y  por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas.

Según informa el Ministerio de Salud de la Nación, en los días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida. Posteriormente no se observan síntomas hasta que luego de un número variable de años se manifiesta la fase crónica de la enfermedad mediante problemas generalmente cardíacos, digestivos o neurológicos, que pueden ser de gravedad.

Estadísticamente, el 30% de las personas infectadas desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o el sistema digestivo, y el 70% de las personas infectadas pasa toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

Interiorizarse en esta enfermedad que convive con nosotros hace décadas permitiría reforzar la prevención, pero también erradicar mitos y estigmas volcados hacia las personas que viven con Chagas. También entender que, por lo expuesto anteriormente, pensar que si no hay síntomas no hay enfermedad es una noción equivocada.

Finalmente, saber que hace muchos años la enfermedad dejó de contagiarse mayormente por vía vectorial. El trabajo de erradicación de las vinchucas en las zonas de mayor circulación fue fundamental para esto. Sin embargo, las migraciones y la transmisión vertical –de madre a bebé– ganaron terreno y hoy es la principal vía de contagio.

Agradecemos al Instituto Nacional de Parasitología ‘Dr. Mario Fatala Chaben’ – ANLIS Malbrán: Dra. María Soledad Santini, Lic. Pamela Peyran, Med. Veterinaria Victoria Fragueiro; a Ruth Oño de la Asociación Civil Hablemos de Chagas y a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ): Soledad De Marco – Francisco Rodríguez.

También puede ser

Salud

Cultivando derechos 

05/05/2025 5 minutos para leer
Salud

Por la motosierra y los discursos antivacunas, aumentan los casos de sarampión, paperas y hepatitis

26/04/2025 0 minutos para leer
Paro general

Despidos, represión, jubilaciones, pobreza, salud y educación: Los motivos del Paro General

11/04/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?