Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Santiago Maldonado

Con voz propia: los trabajadores versus la linea editorial

Publicado 01/09/2017 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El caso por la desaparición forzada de Santiago Maldonado ha tenido a la prensa como actriz protagónica, no sólo en la construcción de sentido en la opinión pública, sino en la tensión política generada.

En los grandes medios hegemónicos cercanos al gobierno, las manifestaciones de los trabajadores exigiendo aparición con vida sobresalen toda vez que van en dirección contraria a la línea editorial de la empresa. Las operaciones periodísticas del Grupo Clarín y La Nación, por ejemplo, apuntan a esconder la responsabilidad de la Gendarmería en el operativo represivo en que se perdió la huella de Santiago; a exculpar a la ministra Bullrich y funcionarios del área; y a sostener la imagen del gobierno de Mauricio Macri ante el potente reclamo social.

Diario La Nación

Los trabajadores del diario de Bartolomé Mitre ya habían dado muestras de que no todo es tolerable, aún trabajando en el periódico que impulsó y fue tribuna de doctrina del terrorismo de Estado, cuando se manifestaron rechazando el editorial que le sugería a Mauricio Macri, el 23 de noviembre de 2015, un día después de ganar la elección presidencial, “No más venganza”, en alusión al fin de los juicios a genocidas y represores de la dictadura.

Clarín

A pesar de las nauseabundas operaciones políticas disfrazadas de notas periodísticas que ha publicado el diario Clarín en este último mes en la pluma de sus editorialistas y jefes, embarrando la cancha para cubrir las responsabilidades del gobierno y justificar la desaparición poniendo el eje en las actividades de las victimas, los trabajadores de la empresa demostraron estar a la altura de los tiempos que corren.

Canal 13 / TN

La comisión gremial interna de SIPREBA en la agencia pública de noticias Telam fue un paso más allá y publicó un comunicado en el que “repudian enérgicamente” una columna de opinión publicada en la propia agencia estatal. Se trata de la nota del periodista Horacio Raña titulada «Los desaparecidos buenos y los desaparecidos malos».

El texto de los trabajadores señala que Raña busca acotar el generalizado reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado a una campaña inédita que pretende instalar forzadamente la idea de que el caso del joven artesano desaparecido nos traslada a tiempos de la dictadura. «En vez de intentar entender los sentimientos sociales que provoca en nuestro país la desaparición de una persona durante una movilización, nuestro colega prefiere ver allí donde existen justos reclamos, vileza política y marketing publicitario de un sector político, y hasta se da el lujo de poner en duda la desaparición de Maldonado”, afirman en el documento.

Los trabajadores de los medios Televisión Pública y Radio Nacional también se pronunciaron.

Radio Nacional

*Foto de portada: Trabajadores de Diario Popular

También puede ser

Derecho a la comunicacion

El futuro de Télam, debatido por sus trabajadores

13/05/2025 6 minutos para leer
Trabajadores

Los medios públicos en pie de lucha

25/04/2025 4 minutos para leer
Actualidad

El Gobierno convirtió cinco empresas estatales en sociedades anónimas

15/04/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?