Redacción Canal Abierto | En el último año, la tasa de femicidios en el país aumentó de uno cada 30 horas, a uno cada 18. Pero las muertes por violencia de género son solo el corolario de las distintas formas de violencia que las mujeres padecen a diario.
En el marco del Día de la Mujer Trabajadora y del Paro Internacional de Mujeres, que constituirá un hito al que adhieren más de 40 países, las razones por las que las mujeres de todas partes del globo paran y se movilizan tienen que ver con estas violencias que se traducen en números.
- Según datos de la AFIP, la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 23%. En 2016, el salario anual promedio de las mujeres ascendió a $13.378, mientras que el de los hombres llegó a $16.493.
- El 37% de las mujeres argentinas sufrió violencia física, mientras que el 16% sufrió violencia sexual al menos una vez desde los 16 años en adelante. Las conclusiones surgen de la encuesta realizada por el Ministerio de Justicia de la Nación en 2015, que siguió los lineamientos de Naciones Unidas, a través de la iniciativa, International Violence Against Women Survey (IVAWS).
- De los jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, el 75% son mujeres. Entre los de 20 y los 24 años, la proporción de mujeres es aún mayor: llega al 80 por ciento. Los datos que arroja el INDEC son similares a los que elaboró la UNESCO para toda América Latina. La explicación de los expertos indica que las mujeres que no estudian ni trabajan se ven impedidas de hacerlo porque se hacen cargo del cuidado de niños, enfermos y ancianos al interior de sus hogares. Un estudio realizado en 2014 por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en Provincia de Buenos Aires arrojó que de los 566.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, la mayoría son mujeres (74%), madres (41%) y pobres (62%).
- Las mujeres dedican al menos el doble de tiempo (6,4 horas diarias) que los hombres (3,4 horas diarias) a las tareas domésticas, de apoyo escolar y cuidado según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Además, mientras el 20% de las mujeres más pobres dedica más tiempo que el 20% de las mujeres más ricas, en los hombres ese porcentaje varía ínfimamente.
- Según la misma EPH, existe una brecha del 20% entre la participación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo y la tasa de informalidad laboral es mayor en ellas que en ellos.
- En la Argentina sólo el 27% de las notas informativas son reportadas por mujeres en la radio, la televisión y los diarios, por debajo del promedio mundial, que es del 37%. “La brecha de género se cierra en notas informativas que abordan ciencia y salud”, donde representan el 35%, según un informe del Proyecto de Monitoreo Global de Medios de 2015. Sin embargo, estos temas ocupan sólo el 8% del espectro informativo en general. En las noticias sobre política y gobierno, las mujeres representan sólo el 16%. Además, solo el 29% de las noticias son protagonizadas por mujeres y su rol es sobre todo, como “sujetos de la noticia y no como la persona entrevistada a la que se pide su opinión general o experta”.
El techo de cristal
Numerosas investigaciones y especialistas en género desarrollaron el concepto de “techo de cristal”, una suerte de obstáculo invisible que impide el ascenso de las mujeres en su carrera laboral. Una barrera que no se ve, pero que está, y que se refleja en los porcentajes que ocupan las mujeres en los puestos de poder.
- La proporción de mujeres en el Gabinete de Ministros viene en descenso. Durante el mandato de Néstor Kirchner, las mujeres lideraban el 22,2% de los ministerios, en el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner representaron el 21,4%, y el segundo terminó con 25%. El gabinete de Cambiemos tiene una de las menores proporciones de mujeres de los últimos años: sólo tres de los 21 ministros son mujeres, es decir el 14%.
- Según un relevamiento del Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 1983 y 2014 sólo el 11% del total de las designaciones de cargos políticos de la administración pública centralizada (ministros, secretarios y subsecretarios) fueron para mujeres.
- Del personal total del sistema judicial del país, las mujeres representan el 56%. Pero, entre los cargos más importantes (jueces o camaristas) los hombres representan cerca del 70%. Los datos son del informe de 2015 realizado por la Oficina de la Mujer, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- La proporción de mujeres que ocupan cargos de máxima autoridad en instituciones u organismos públicos o privados política, economía y sociedad es del 15,2%, según el Índice de Participación Femenina (IPM) que mide realizado en 2010 por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
- En el sector privado, de acuerdo con el mismo estudio, la proporción es mucho menor: en comisiones directivas es del 6,5% y del 3% en cargos directivos en las grandes empresas de Argentina.
Foto de portada: Colectivo M.A.F.I.A