Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

Malas noticias: la inflación no terminó

Un informe revela que ni el brutal ajuste ni la devaluación pudieron parar la escalada que, desde que asumió Milei, acumula subas de precios del 144%. “Es el peor inicio de un gobierno desde la década de 1990”, afirman.
Publicado 04/10/2024 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Pese a que, en campaña, Javier Milei vendió su plan como la solución infalible contra la inflación, el especialista en crecimiento económico con y sin dinero aún no pudo encontrarle la vuelta al asunto.

Y es que, pese a que los números del INDEC muestran una presunta desaceleración, los bolsillos no indican lo mismo y esto tiene explicación.

Según un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), ni el brutal ajuste fiscal ni la caída de la actividad económica y la continuidad del ritmo de devaluación del 2% mensual pudieron terminar con la inflación.

Desde que asumió Milei, los precios aumentaron 144,4%. “Es el peor inicio de un gobierno desde la década de 1990”, afirma el informe.

Fuente: MATE

Los otros números también ayudan

En tanto, los salarios sufrieron deterioros más o menos pronunciados en función de si se trata del sector privado o el público (aunque ambos perdieron).

“La práctica ganada para las negociaciones colectivas permitió que el salario privado lentamente recupere una parte importante de la pérdida de poder de compra que se produjo con la devaluación de diciembre –explican desde MATE–. En el sector público la situación es más compleja por el ajuste fiscal y el ahogo financiero sobre las provincias”.

En números, sobre una base de 100 establecida en noviembre 2023, el salario estatal cayó a 78 en enero y sólo se recuperó a 83 en julio. Los privados, en tanto, si bien también se derrumbaron tras la devaluación, a 88 puntos porcentuales, gracias a las negociaciones paritarias de los sindicatos en julio se recuperaron a 97.

Sin embargo, el deterioro de la era Milei se suma a un lento declive sobre los ingresos que comenzó durante la presidencia de Mauricio Macri y aún no se detuvo.

Fuente: MATE.

En un cálculo hecho por el Mirador, “el cambio distributivo iniciado por Macri en diciembre de 2015 y nunca revertido implicó una pérdida de bolsillo de 16,7 millones de pesos para cada trabajador y trabajadora registrada en el sector privado”. El mismo cálculo pero para los estatales asciende a 30 millones de pesos.

Las jubilaciones mínimas, por su parte, a diciembre de 2015 según el estudio perdieron un tercio de su poder de compra. “La caída de las jubilaciones durante los primeros 9 meses del gobierno de Milei es la más fuerte de los últimos 30 años”, sentencian en MATE.

El informe, con números del segundo trimestre de 2024, da cuenta de un panorama general que por ahora no vislumbra recuperación: el consumo privado cayó 10% interanual (sólo comparable con la pandemia), la inversión se derrumbó un 30%, el desempleo subió al 7,6% de la población económicamente activa (aunque es 8,4% en el universo de mujeres), la pobreza trepó al 53% y la indigencia se duplicó y alcanzó su máximo registro histórico.

Las cosas no van mejor en el mundo financiero. Las reservas del Banco Central continúan en caída “a pesar de la fuerte reducción de las importaciones, de la buena cosecha del agro y del blanqueo de capitales”, resaltan en MATE.

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Economía

Salarios: La caída que el Gobierno llama “recuperación”

07/05/2025 4 minutos para leer
Política

Los desafíos de la política electoral y la realidad paralela de Milei

05/05/2025 10 minutos para leer
Política

El Gobierno se tira encima de los dólares del FMI para llegar con vida a las elecciones (¡Nueva temporada!)

14/04/2025 9 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?