Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Internacionales

El paso hacia un acuerdo UE-Mercosur y los chispazos en la relación Lula-Milei

En la cumbre de Montevideo ambos bloques dieron por cerradas las negociaciones para un acuerdo que avanza hacia su firma. Los ganadores y perdedores de ambas orillas y la tensión entre los mandatarios de Brasil y Argentina que quedó plasmada en una foto.
Publicado 09/12/2024 5 minutos para leer
Compartir
Milei, Lacalle Pou, Ursula Von Der Leyen, Santiago Peña
Compartir

Redacción Canal Abierto | Según lo anunció esta mañana en Montevideo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el Mercosur y la Unión Europea acaban de concluir “las negociaciones para un acuerdo” de libre comercio entre ambos bloques.

“Es el comienzo de una nueva historia. Ahora espero discutirlo con los países de la UE. Este acuerdo funcionará para las personas y las empresas. Más empleos. Más opciones. Prosperidad compartida”, dijo la funcionaria en la red social X.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, también celebró el anuncio. “Después de dos años de intensas negociaciones, hoy tenemos un texto moderno y equilibrado, que reconoce las credenciales ambientales del Mercosur y refuerza nuestro compromiso con los Acuerdos de París” sobre cambio climático, sostuvo en la capital uruguaya tras la 65 Reunión de la Cumbre del Mercosur.

We have concluded the negotiations for the EU-Mercosur agreement.

It marks the beginning of a new story.

I now look forward to discussing it with EU countries.

This agreement will work for people and businesses.

More jobs. More choices. Shared prosperity. pic.twitter.com/4E9z1Ztamc

— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) December 6, 2024

En lo que refiere al gobierno argentino, que viene reclamando un cambio de naturaleza del Mercosur bajo amenaza de dinamitarlo, la cumbre sirvió para celebrar el acuerdo y reclamar, al mismo tiempo, mayor apertura para entablar tratados de libre comercio bilaterales.  

De peroratas y libremercados

Como ya lo había adelantado días atrás en una entrevista, Javier Milei —quien acudió al encuentro con su hermana Karina, el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo—, aprovechó el momento para hacer gala de su discurso libremercadista.

“El Mercosur que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar sus ventajas comparativas ni su potencial exportador”, resumió. Y aseguró que el bloque “no sólo no nos hizo crecer, sino que nos ha perjudicado” al imponer un arancel externo común.

En ese sentido, comparó la situación de los países miembro (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, aunque este último está suspendido desde 2016) con la de sus vecinos Chile y Perú, quienes “tienen acuerdos de libre comercio con más de veinte países”.

Y lanzó una chicana a Lula por el rechazo al ALCA, que acaba de cumplir 19 años, en tiempos de George W. Bush: “Mientras el resto del planeta se expandía gracias al comercio, nosotros le dijimos que ‘No’ a Estados Unidos, que ofrecía un acuerdo de libre comercio en todo el continente. Esa perorata disfrazada de nacionalismo le costó carísimo a nuestros ciudadanos”.

Casi inmediatamente, el presidente brasileño le devolvió la gentileza: se ausentó de la foto final, que encabezaba Milei en su asunción de la presidencia pro tempore del Mercosur.

Ganadores y perdedores

El acuerdo UE-Mercosur, cuyas negociaciones ya llevan dos décadas, ha tenido a lo largo de ese período fuertes resistencias. Entre ellas, de los agricultores europeos, que temen por una inundación de sus mercados con productos latinoamericanos de menor costo.

Es por eso que Von der Leyen les dedicó un hilo tranquilizador: “Este acuerdo es una victoria para Europa. 30.000 pequeñas empresas europeas ya exportan al Mercosur. Seguirán muchos más. UE-Mercosur refleja nuestros valores y  compromiso con la acción climática. Y nuestros estándares de salud y alimentación siguen siendo intocables”. Y agregó: “A nuestros agricultores: los hemos escuchado, hemos atendido sus preocupaciones y hemos actuado en consecuencia. Este acuerdo incluye sólidas salvaguardas para proteger sus medios de vida”.

“Milei piensa la diplomacia nacional como una proyección de su marca”

En la propia declaración conjunta de los dos organismos detallan que “en los últimos dos años, ambas partes han participado en siete rondas de negociaciones, entre otras reuniones, y se comprometieron a revisar cualquier asunto relevante” gracias a lo cual “está ahora listo para revisión legal y traducción. Ambos bloques están decididos a llevar a cabo tales actividades en los próximos meses, con vistas a la futura firma del acuerdo”.

Por estas latitudes, en cambio, los perjuicios a un acuerdo de este tipo serían sobre todo para los sectores industriales, pero también para los de servicios, constructoras y proveedoras de servicios de alta calificación, que entrarían en competencia desigual con empresas europeas del mismo tipo.

También puede ser

Economía

Salarios: La caída que el Gobierno llama “recuperación”

07/05/2025 4 minutos para leer
Trabajadores

1 de mayo: Dos millones y medio de argentinos trabajan 17 horas por día

30/04/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

Con Milei, el salario mínimo perdió más de un tercio de su poder adquisitivo 

29/04/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?