Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

Lunes negro y Argentina… a contramano del mundo

Mientras las principales economías devalúan y aplican medidas proteccionistas en plena guerra comercial, Sturzenegger festeja la quita de aranceles y el Gobierno sigue perdiendo reservas para sostener el peso. ¿Qué significa para el país?
Publicado 08/04/2025 4 minutos para leer
Compartir
Ilustración: Marcelo Spotti
Compartir


Redacción Canal Abierto | El comienzo de semana bursátil continuó y afianzó la estrepitosa caída de los mercados que comenzó el 2 de abril, cuando Donald Trump anunció la imposición de aranceles a todas las importaciones norteamericanas. Lo curioso es que, ante el lunes negro, los países se aprestan a tomar medidas urgentes para proteger sus economías. Todos, menos Argentina.

A contramano de China, que suma barreras arancelarias, o de la Unión Europea, cuyos ministros se reúnen para planificar una respuesta unificada y proteccionista, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, realizó un posteo desconcertante. “Sé que hoy están en otra mirando los mercados internacionales. Pero no por eso dejemos de mencionar la Resolución 397/25 publicada hoy, o la 351/25 la semana pasada”, arrancó en su cuenta de X.

Las resoluciones en cuestión impactan sobre las industrias textil y química, desarmando disposiciones antidumping, lo que en la práctica significa bajar aranceles aduaneros a la importación de productos terminados, que tenían por cometido proteger la industria local.

Sé que hoy están en otra mirando los mercados internacionales. Pero no por eso dejemos de mencionar la Resolución 397/25 publicada hoy, o la 351/25 la semana pasada, ambas con firma de @LuisCaputoAR, que dan de baja dos esquemas de antidumping (de productos textiles y químicos).… pic.twitter.com/29Tj1BxCEV

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) April 7, 2025

En la misma lógica demencial, mientras China devalúa el Yuan, el Banco Central gastó este lunes otros US$ 35 millones para intervenir en el mercado cambiario y mantener el dólar barato (o el peso caro). La medida, como viene ocurriendo hace meses, no tuvo éxito y se amplió la brecha cambiaria entre el oficial y los paralelos: el dólar blue siguió subiendo y cerró $1.345, el MEP $1.366 y el CCL $1.363. Las reservas, por su parte, cayeron US$ 328 millones.

En otras palabras: ante un mundo que se cierra, el equipo económico se jacta de abrirse. Y, mientras el mundo devalúa sus monedas para mantener la competitividad de sus productos, Argentina sostiene un peso sobrevaluado a fuerza de dilapidar reservas. ¿Cómo hay que leer esto?


Lo que viene

En este escenario, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue en veremos, y algunos expertos alertan que incluso de concretarse, no ayudaría demasiado. “Contrario al discurso oficial, aún con el préstamo, no se alcanzaría a cubrir la Base Monetaria Ampliada, es decir, más pesos que dólares”, analizan desde la consultora Vectorial.

Otros analistas plantean que, en un contexto internacional como éste, los inversores tienden a salir de activos demasiado volátiles e inestables, como las criptomonedas, o los bonos argentinos. Esto se verifica en el desarme constante de los activos en pesos y la huida al dólar, lo que está haciendo subir el valor de los dólares financieros y el riesgo país, que cerró este lunes en 960.

Díganle adiós al Crawling del 1% que se va

— Lady Market (@ladymarketok) April 7, 2025

Y es que a la pérdida de confianza en el esquema económico oficial para sostener el tipo de cambio y los precios más o menos quietos se suma la inestabilidad financiera global, como consecuencia de las medidas del presidente norteamericano.

Tal desconfianza apareció incluso en las propias huestes libertarias. Es el caso de la tuitera conocida como Lady Market, especialista en el mercado financiero y muy seguida y respetada por el entorno digital de Javier Milei.

Este domingo, un posteo suyo agitó el avispero oficialista cuando afirmó: “Díganle adiós al Crawling del 1% que se va”, en referencia a la estrategia gubernamental de depreciación  mensual y sostenida del peso en dosis homeopáticas. En otras palabras, la influencer financiera considera que, en el futuro inmediato, se avecina una inevitable devaluación, que el propio FMI está pidiendo para aflojar el préstamo y que el Gobierno no tendrá más remedio que realizar. ¿La consecuencia? Inflación y corrida cambiaria, posiblemente.

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Inflación

Osobuco, el nuevo bien suntuario

14/05/2025 4 minutos para leer
Economía

Salarios: La caída que el Gobierno llama “recuperación”

07/05/2025 4 minutos para leer
Economía

“El plan económico inicial de Milei se agotó”

05/05/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?