Redacción Canal Abierto | Corre enero de 1919 y la huelga en los Talleres Vasena no cesa. Ha comenzado hace más de un mes, el 2 de diciembre de 1918, cuando los 2.500...
Historia
Nuestro Carlos Gardel fue francés Desde esta semana, y luego de pasar 36 años en manos de un historiador, el testamento escrito de puño y letra por el más importante cantor de tangos de todos los tiempos, en el que confirma su lugar de nacimiento, pasará a formar parte de un museo que honra la trayectoria del “Morocho del Abasto”.
Por Daniel Parcero | El 11 de diciembre, día del nacimiento en 1890 en Francia de Carlos Gardel, le hice entrega a mi compañero y amigo de la adolescencia y militancia...
La historia detrás de la pasión por Argentina en Bangladesh La historiadora Laura Efron nos ayuda a entender cómo se relaciona el pasado colonial con la locura que despierta la Scaloneta en India y Bengala: del próspero comercio regional al “divide y reinarás” británico, pasando por las hambrunas, el Gran Motín y el gol de Diego a los ingleses como acto de justicia poética.
Por Diego Leonoff | Cuando juega la Selección, Argentina se paraliza: los comercios cierran, las calles se vacían y los gritos de gol retumban en pueblos y ciudades...
Photoshop Nac & Pop Los “retoques” y omisiones en la imagen promocional de la muestra “Perón Volvió”: una escena icónica, López Rega borrado e Isabelita tapada con Abal Medina como ejemplo de manipulación fotográfica y operación historiográfica.
Redacción Canal Abierto | En la lluviosa mañana del 17 de noviembre de 1972, Juan Domingo Perón volvía a la Argentina tras 17 años de exilio a bordo de un Boeing 707 de...
El odio del señor Lanari A 77 años del 17 de octubre de 1945, una relectura de la prensa y la literatura de la época junto a testimonios de participantes de la movilización popular más potente de la historia argentina. Y la preocupación del protagonista de “Cabecita negra” como vector de una disputa tan vigente como necesaria.
Por Mariano Vázquez | “La chusma, dijo para tranquilizarse, hay que aplastarlos, aplastarlos, dijo para tranquilizarse. La fuerza pública, dijo, tenemos la fuerza...
¿Qué pasa cuando los pueblos pueden elegir entre monarquía o república? La muerte de la reina Isabel II generó un sinfín de mensajes de veneración y pleitesía, en particular de quienes dicen ser “defensores de la república”. Algunos ejemplos de naciones que entendieron que no hay nada menos democrático que un hombre o mujer gobernando por designio divino.
Por Diego Leonoff | Andorra, Arabia Saudí, Australia, Bélgica, Camboya, Canadá, Catar, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Jamaica, Japón, Luxemburgo, Malasia...
A 200 años de la entrevista de Guayaquil, pilar fundacional de la integración latinoamericana Se cumplen 200 años del encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar. Una reconstrucción histórica de los puntos de acuerdo y las desavenencias entre los Libertadores, y una reflexión sobre las discusiones de entonces y su vigencia en la actualidad.
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein | Si usáramos términos modernos, tendríamos que decir que este 26 y 27 de julio se ha conmemorado el bicentenario de lo que podría...
Estados Unidos, la república teocrática El especialista en historia de Estados Unidos, Pablo Pozzi estudió el fundamentalismo religioso que aún domina la cultura y la política de la nación más poderosa del mundo. La Biblia como herramienta de dominación, la irracionalidad como bandera y una explicación para los tiroteos masivos.
Redacción Canal Abierto | George Washington, primer presidente de Estados Unidos entre 1789 y 1797, afirmaba que “resulta imposible gobernar el mundo...