periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Santa Cruz

Río Turbio: habrá paro y ocupación de la mina

Publicado 07/02/2018 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | “De ahora en más, vamos a esperar que la empresa venga a la localidad. El primer punto son los despidos, y el segundo es la estabilidad. Desde ahí, empezamos a hablar”. De esta manera, los trabajadores de la mina de Río Turbio resumieron lo acordado en la asamblea que hoy discutió las líneas de acción para exigir a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) la reincorporación de los casi 500 despedidos.

También explicaron que buscarán sacar el conflicto de la localidad y nacionalizarlo, visibilizando la importancia de la mina en la estructura energética del país. El minero y secretario general de ATE Río Turbio, Miguel Ángel Páez, comunicó que habrá “paro total de actividades y ocupación en boca de mina”.

Además, coordinarán acciones con otros sectores en conflicto del Estado y participarán en el paro que convoca ATE para el 15 de febrero y en la asamblea del Hospital Posadas que tendrá lugar el 17. “Vamos a incluir al resto de los sectores del trabajo de Santa Cruz. Municipales, docentes, salud, gremios provinciales», agregó Páez.

Más recortes

Ayer, una reunión paritaria fracasada entre YCRT y los delegados gremiales porque las autoridades de la empresa se negaron a discutir los despidos terminó con una vigilia masiva en boca de mina en reclamo de las reincorporaciones que reunió a los habitantes de Río Turbio y 28 de Noviembre, los pueblos de la zona que dependen de la actividad carbonífera.

La reunión fracasó cuando los secretarios generales de los cuatro sindicatos que tiene presencia en la mina se retiraron de la mesa de negociación que tuvo lugar en Buenos Aires y regresaron a Santa Cruz porque la compañía -dominada por ejecutivos que responden a la alianza política Cambiemos- no incluyó el despido de personal entre los puntos a discutir. Luego, emitió un comunicado de prensa atribuyendo toda responsabilidad de lo sucedido a los dirigentes gremiales, acusándolos de no aceptar la propuesta.

Lo que no dijo la empresa es que en su propuesta no contempló la anulación de los telegramas de despido que emitió la semana pasada. Son aproximadamente 500 y sólo dejó sin efecto cerca de 50 por casos de “excepción”, es decir aquellos que había enviado a trabajadores que estaban con carpeta médica y otros que finalmente aceptaron retiros voluntarios.

La propia YCRT, cuyo interventor es Omar Zeidán, admitió que en la propuesta se establecía la suspensión del pago de la Bonificación Anual por Eficiencia (BAE) y el pago de pasajes por un lapso de tres años para ambos ítems, es decir que incluso se les continuaba quitando beneficios a los trabajadores.

La compañía proponía además un tope de 5 mil pesos “al reintegro del Impuesto a las Ganancias que les corresponde pagar a cada agente” y la “reducción del 20% del valor de los siguientes conceptos: cargo, dedicación funcional, responsabilidad funcional, pago de CIM (programa de asistencia) e interior de mina a quien corresponda y, un tope de 20 mil pesos de reintegro a jubilados”.

También puede ser

Derechos Humanos

La Justicia procesó al gendarme que le disparó a Pablo Grillo por lesiones gravísimas y abuso de armas

08/10/2025 5 minutos para leer
Economía

El gobierno de Milei redistribuyó el ingreso… al revés

08/10/2025 6 minutos para leer
emilio taddei
Internacionales

Francia, Italia, Nepal, Ecuador y más: Resistencia popular a una “guerra social” desde las elites

08/10/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?