Redacción Canal Abierto | “Hoy la carrera de Medicina piensa el aborto sólo en términos de penalización. Lo que te da son herramientas de poder sobre los cuerpos, pero sin problematizar esas cuestiones”. La afirmación es de Patricia Rosemberg, médica generalista, integrante de la Campaña por el Aborto, Legal y Gratuito, y ex directora de la Maternidad Estela de Carlotto, en la localidad bonaerense de Moreno, que se convirtió en emblema del parto respetado.

“Como profesional, mi primera relación con el tema fue cuando vi que llegaban mujeres con abortos infectados y eran sometidas a interrogatorios de tipo policial. Algo que sucedía entonces y sigue pasando ahora. Creo que esos médicos ni siquiera tenían conciencia plena de la violencia que ejercían”, sostiene Rosemberg.

En momentos en los que el Congreso debate la Ley por el Derecho a Decidir, en diálogo con Canal Abierto la médica afirma que se estima que en nuestro país hay 500 mil abortos por año: “De lo que no se habla es de las secuelas. En nuestro país, el aborto sigue siendo la primera causa individual de muerte materna: desde el regreso de la democracia murieron 3030 mujeres por abortos clandestinos, una cifra que incluso podría ser aún mayor. Es el equivalente a diez tragedias de Cromañón. Todas esas muertes eran evitables ya que en un contexto legal y controlado es una práctica totalmente segura”.

Al mando de la Maternidad Estela de Carlotto, Rosemberg y su equipo de trabajo pusieron en práctica un modelo de parto sostenido en derechos, que le dio al concepto de parto respetado un lugar de práctica y ejemplo. Desde allí, la médica afirma: “No hay parto respetado sin aborto legal. No son contradicciones. Es un continuo de los derechos sexuales de las mujeres. La violencia obstétrica en relación al parto, el nacimiento o el aborto transversalizan a las mujeres. Hoy sigue siendo la mujer más pobre la que tiene mayores posibilidades de morir en abortos clandestinos. Pero quien tiene las posibilidades económicas, tampoco lo transita feliz».

En febrero de 2017, luego de tres años de gestión que significaron más de 3000 nacimientos –de los cuales el 87% de los partos fueron de forma natural, sin medicamentos ni cesáreas-el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aire pidió la renuncia de Rosemberg y Cecilia Zerbo, directora adjunta de la Maternidad. Las razones fueron enmarcadas en “cuestiones políticas”.

Entrevista completa:

Entrevista: Inés Hayes

 

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico