Redacción Canal Abierto | En tiempos macristas, durante la década infame, en el primer peronismo o en procesos dictatoriales, cada punto de inflexión histórica en la Argentina encontró a la moneda estadounidense como variable central de la economía y termómetro del humor social.
Las preguntas sobre las causas y consecuencias de esta particularidad nacional llevaron a la investigación de cuatro años de los sociólogos Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, y a la reciente publicación de su libro El dólar. Historia de una moneda argentina.
“Es algo que no pasa en todos lados. Y es a partir de esa excepcionalidad que surgió la pregunta sobre cómo en nuestro país el dólar se convirtió en algo tan fundamental como el pronóstico del tiempo o el estado del tránsito. Y por qué esa información llega a importar a buena parte de la ciudadanía, tengan o no la capacidad de adquirirla”, explica en esta entrevista la coautora del libro.
Desde los teatros de revistas en la calle Corrientes hasta las tapas y pantallas cotidianas de los medios y las redes, desde cada inversión hasta cada gasto, y desde cada decisión privada hasta cada elección presidencial, el dólar fue ganando familiaridad, comodidad y espacio en la cultura popular en la Argentina y en las conductas personales.
“Por poner un ejemplo, en los años 30´ en el emblemático Teatro Maipo encontramos una obra que se llamaba El dólar está cabrero. Si bien ese dólar no refería a lo mismo que pensamos en la actualidad, ya había un producto clarísimo de la cultura popular que llevaba la moneda estadounidense en su título”, cuenta Mariana Luzzi.
A través de una historización y el análisis sociológico, El dólar. Historia de una moneda argentina aborda la relación de los argentinos con la divisa estadounidense. Una radiografía sobre esta compleja y tortuosa obsesión nacional.
Entrevista: Diego Leonoff (@leonoffdiego)