periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA Radio

Coronavirus: “La curva de contagios se modera socialmente”

Publicado 08/07/2020 3 minutos para leer
Compartir
Rodolfo Kempf, doctor en Ciencias de los Materiales, investigador principal en el Departamento de Combustibles Nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y miembro del consejo directivo de ATE-CNEA.
Compartir

Canal Abierto Radio | El retorno a la Fase 1 de la cuarentena en el AMBA fue por el aumento exponencial de contagios, que desde hace una semana ronda los 2900 por día. Se calcula que cada uno de esos casos puede infectar a siete personas más. “El pico en realidad se ve como una campana en las gráficas, no es una curva matemática que se ajusta a la sociedad, sino como la sociedad modera esa curva”, explicó el físico Rodolfo Kempf, miembro de la Junta Interna ATE-CNEA y de ATE Nacional.

“Se habla del pico como si fuera uno, y en realidad pueden haber varios. No está bueno que llegue el pico, porque es mejor si es una curva, una campana muy suave, y entonces hay tiempo para sumar respiradores, para agregar camas y kits”, agregó.

En otros países, los picos que se atraviesan en este momento son incluso peores que los que se llevaron en abril. Kempf destacó que las posturas como las de Donald Trump y Jair Bolsonaro de reactivar la economía, generando una supuesta inmunidad de rebaño, implican necesariamente muchas muertes.

Pero en nuestro país, si bien el virus llegó a todas las provincias, gracias a la cuarentena, al tratamiento rápido de los casos y a las investigaciones epidemiológicas individualizadas se pudo ganar tiempo para mejorar al sistema sanitario. “Mientras tanto, la comunidad científica argentina pudo realizar investigaciones para producir kits de testeo más rápidos que el de Reacción de Cadena Polimerasa (PCR), que es más preciso pero son ocho horas en el ensayo”, explicó Kempf.

Para el físico, “la curva se modera socialmente y el pueblo puede intervenir de esa manera”. En este sentido destacó que el programa Cuidar, y el Plan Detectar, que consisten en controlar a la población que circula, “sirven para encontrar los casos y trazar el mapa de los contagios, conociendo con quiénes tuvo contacto cada persona infectada, entones en seguida hacer hisopados y poder aislar físicamente en ese núcleo”.

Argentina está siendo reconocida mundialmente por su forma de abordar la pandemia y sus investigaciones científicas, pero además por los niveles de organización popular que son tenidos en cuenta por el Estado para trabajar en el territorio.

“Hay lugares donde se forman comités barriales de emergencia. Además de llevar alimentos, van puerta por puerta haciendo tests. Por eso se priorizan las organizaciones sociales que tengan la capilaridad para llegar a cada casa, porque la gente no le abre las puertas a cualquiera. Se precisa de los movimientos sociales, de la organización del bloque popular. De esa manera el pueblo puede intervenir”, concluyó el referente de la CNEA.

Escuchá la columna completa:

También puede ser

Ciencia

“Por primera vez, una crisis ambiental pone en riesgo la continuidad de nuestra especie” 

10/06/2025 1 minutos para leer
Agenda Propia

La ciencia también marcha este 4J

05/06/2025 4 minutos para leer
eternautas NUM
Agenda Propia

La unidad de las luchas sale a la calle

04/06/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?